Cómo hacer el tour de chicle en Petén
Cómo hacer el tour de chicle en Petén
Pasatiempos
|
Por: Jimena García
|
Actualizado el: 17 diciembre 2024 5:08 pm
Tu navegador no soporta los elementos de audio
Beta Escucha la nota
Reproducir
1x
1.25x
1.5x
1.75x
2x
2.25x
2.5x
Realizar un tour de chicle en Petén es una experiencia que permite conocer una antigua tradición, convivir con las comunidades y aprender sobre la importancia del bosque. La selva petenera, además de su riqueza natural y cultural, guarda un proceso artesanal que ha sido parte de la vida de las comunidades locales durante generaciones: la extracción del chicle. Este producto proviene del árbol de chicozapote, una especie abundante en la región y cuya resina es utilizada para elaborar el chicle natural.
Temas de la notaCómo hacer el tour de chicle en Petén¿En qué consiste el tour?Hospedaje y campamentoConsejos para realizar el tour
Cómo hacer el tour de chicle en Petén
Uno de los sitios más recomendados para vivir esta experiencia es Uaxactún, un lugar que combina historia y turismo comunitario. Además de ser un sitio arqueológico importante, es hogar de guías comunitarios que lideran el tour de chicle en Petén, una actividad única en Guatemala. ¡Vamos pues!
¿En qué consiste el tour de chicle?
El recorrido ofrece una experiencia completa que permite observar y aprender cómo se extrae la resina del árbol de chicozapote. Este proceso tiene una duración aproximada de dos días, en los cuales los guías explican cada etapa de la extracción. Durante el tour, se puede conocer la técnica que utilizan los chicleros, quienes suben con cuerdas y machetes para realizar los cortes específicos en el árbol. Es un trabajo que requiere destreza y cuidado, ya que el objetivo es extraer la resina sin dañar el chicozapote.
La resina recolectada es cocida y moldeada hasta convertirse en bloques sólidos, que son la base para producir el chicle natural. En este proceso artesanal, los visitantes no solo observan, sino que también pueden participar en algunas etapas, lo que hace la experiencia más interactiva. ¡Qué chilero!
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: persona extrayendo resina de chicle en un árbol. (Crédito: Visita Uaxatún)
Hospedaje y campamento
El tour en Uaxactún incluye opciones de hospedaje, que pueden ser en casas de familias locales o en áreas designadas para campamentos. Quedarse en el sitio permite convivir con los miembros de la comunidad y disfrutar del ambiente tranquilo de la selva. Durante las noches, es común escuchar los sonidos de los animales, como aves o monos aulladores, lo que hace aún más especial la visita.
Además, el hospedaje y las comidas son gestionados por la misma comunidad, lo que garantiza que los beneficios económicos del turismo se queden en el lugar. Este enfoque de turismo comunitario es el motivo por el cual Uaxactún fue reconocido con un premio de la Organización Mundial de Turismo.
Consejos para realizar el tour
Si deseas realizar el tour de chicle, es importante contactar con anticipación a las organizaciones o guías comunitarios para coordinar la visita. También se recomienda llevar ropa cómoda, botas para caminar en la selva, repelente de insectos, agua suficiente y linterna si decides acampar.
Además, es necesario respetar las normas de la comunidad y las indicaciones de los guías, ya que se trata de una actividad que ocurre dentro de áreas protegidas. No solo es una actividad turística, sino también una oportunidad para conocer la vida de los chicleros, un oficio que ha formado parte de la cultura petenera. ¡Vamos pues!
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: grupo de personas en un tour. (Crédito: Visita Uaxactún)
¿Sabías que el famoso reality show Shark Tank llegará a Guatemala? Será el primer país de Centroamérica con su propia versión y definitivamente será la oportunidad ideal para que los emprendedores presenten sus ideas a potenciales inversionistas. Entérate de cómo aplicar y de todas las noticias relacionadas en el especial de Shark Tank que hemos preparado para ti.