La recuperación de ecosistema del volcán de Agua tras incendio debe ser natural y tomaría 10 años, dice Conap

La recuperación de ecosistema del volcán de Agua tras incendio debe ser natural y tomaría 10 años, dice Conap

El incendio que consumió más de 900 hectáreas del Volcán de Agua comenzó el pasado 21 de febrero de 2024. Foto La Hora: Conred

Las 900 hectáreas de bosque del volcán de Agua destruidas entre febrero y abril del 2024, tendrán que regenerarse en forma natural, explicó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), puesto que es la mejor estrategia debido a la complejidad de su ecosistema y “su importancia en términos de biodiversidad”.

El Conap detalló que, según el análisis de especialistas, la reforestación no es lo más recomendable, ya que esto podría aumentar el deterioro del ecosistema en lugar de ayudar a su recuperación.

«El ideal es lograr replicar lo más posible al sistema original que permita la recolonización de especies y la verdadera recuperación de la biodiversidad», dijo Conap.

#VolcánDeAgua Como parte de las acciones en la supresión del incendio forestal del volcán de Agua, se realizó sobrevuelo, para recabar información y localización de puntos de calor para la toma de decisiones en las tareas propias de manejo del combate al fuego. pic.twitter.com/VEVFvm0DTP

— CONRED (@ConredGuatemala) February 21, 2024

REALIZAN MONITOREO Y ESTUDIOS DE LA ZONA 

De acuerdo con la institución, existe un grupo interinstitucional que realiza esfuerzos para la recuperación de las hectáreas, con la elaboración de un plan a mediano plazo para monitorear el proceso de regeneración natural.

En este participan instituciones de gobierno, representantes del Legislativo, municipalidades, la academia y representantes de la sociedad civil.

El Conap indicó que el primer paso en este proceso, ha sido analizar la riqueza de especies documentadas del área, utilizando bases de datos, bibliografías, colecciones universitarias, además de visitas el lugar, para evaluar la respuesta de la vegetación.

#tdi_83 .td-doubleSlider-2 .td-item1 {
background: url(https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2024/02/agua.jpg?w=80&h=60&crop=1) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_83 .td-doubleSlider-2 .td-item2 {
background: url(https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2024/02/conred-2.jpg?w=80&h=60&crop=1) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_83 .td-doubleSlider-2 .td-item3 {
background: url(https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2024/02/Elementos-del-Ejercito-de-Guatemala.jpg?w=80&h=60&crop=1) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_83 .td-doubleSlider-2 .td-item4 {
background: url(https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2024/02/GG8PLKUXAAAhc4-.jpg?w=80&h=60&crop=1) 0 0 no-repeat;
}

1 de 4

Personal de Conred y socorristas coordinaron el envío de helicópteros con agua hacia el Volcán de Agua. Foto La Hora: Conred

Un helicóptero en plena acción de combate al incendio forestal en el volcán de Agua. Foto La Hora: Conred

Elementos del Ejército de Guatemala colaboraron con las tareas para combatir el incendio en el Volcán de Agua. Foto La Hora: Ejército de Guatemala

Durante las noches, las llamas en el volcán podían verse desde la ciudad capital. Foto: X del alcalde Ricardo Quiñónez

«Hemos observado que, en varios de los puntos, la vegetación está en un proceso de recuperación, dando inicio al proceso de regeneración natural que poseen todos los ecosistemas», indicó el Consejo.

El fin de este monitoreo es que permita evaluar si la estructura del bosque se recupera de manera saludable, comparando con áreas no afectadas por los incendios. Posteriormente, de ser necesario, se tomarán acciones de restauración asistida con un plan como resultado de los monitoreos.

Cría de venado cola blanca fue rescatado por la Brigada Humanitaria y de Rescate del @Ejercito_GT en actividades de control de incendio forestal en el Volcán de Agua pic.twitter.com/9SZJqVPnMD

— CONAP (@CONAPgt) February 29, 2024

RECUPERACIÓN TOMARÍA UNA DÉCADA

Sin embargo, el Conap remarcó que, a pesar de lo que se haga para la recuperación del ecosistema, este proceso tomaría al menos diez años, debido a los efectos negativos que ha enfrentado el volcán de Agua, además de los incendios, estos:

Sobreexplotación de recursos (cacería y extracción ilegal de plantas).
Cambio de uso de suelo (deforestación).
Acumulación de basura.

 

Por ello, el Conap hace el llamado a prevenir nuevos incendios y detener las amenazas que afectan al área. En ese sentido, recomendó las siguientes acciones:

Evitar la deforestación y extracción ilegal de recursos naturales.
Prevenir cambios en el uso del suelo.
Fortalecer las medidas de prevención de incendios forestales.

 

«La restauración de un ecosistema natural es un proceso a mediano y largo plazo que tomará al menos la próxima década», indicaron los encargados, enfatizando la importancia de la prevención y conservación del área afectada.

MÁS DE 50 DÍAS ENCENDIDO

El pasado 21 de febrero, en las faldas del coloso, específicamente en el lugar conocido como El Astillero, Santa María de Jesús, Sacatepéquez, se reportó el incendio forestal por parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

CONRED reporta incendio forestal en las faldas del Volcán de Agua

Entonces, la Brigada Humanitaria y de Rescate del Ejército, así como cuerpos de Bomberos Municipales de la capital, y Departamentales y Voluntarios, integraron el combate terrestre de ese siniestro forestal.

Según el último reporte de la Conred, el incendio en el volcán estuvo activo por 52 días y logró ser liquidado totalmente entre instituciones privadas, cooperación nacional, internacional y comunitarios organizados.

La emergencia fue tal que fue necesario pedir ayuda internacional, a la que respondió Taiwán, que donó US$300 mil para mitigar la emergencia, o Estados Unidos, que apoyó con equipo de protección.

Tras ser controlado en su totalidad, comenzó el recuento de daños, y se estimó en marzo que al menos 78 agricultores perdieron sus cultivos a causa del siniestro, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Volcán de Agua: 78 agricultores pierden sus cultivos por incendio

ANIMALES EN PELIGRO

Los daños por el incendio también alcanzaron a la fauna del Volcán. La lista de animales que se encuentran en los bosques del coloso, supera los 50.

Se incluyen más de 20 especies de serpientes, más 50 de aves, entre residentes y migratorias, y más de 30 especies de orquídeas, todas en lista de especies amenazadas. Pero los más afectados por el incendio fueron:

Pharomachrus mocinno.
Quetzal.
Puma con color.
Puma o león de montaña.
Leopardus wiedii.
Tigrillo o margay.
Nasua narica.
Pizote.
Cuniculus paca.
Tepezcuintle.
Dasyprocta punctata.
Agutí o cotuza.
Pecari tajacu.
Coche de monte.
Tamandua mexicana.
Oso hormiguero arborícola.
Penelopina nigra.
Cayaya.
Trogon mexicanus.
Quetzalillo.
Trogon caligatus.
Abronia anzuetoi.
Dragoncito de árbol.

 

Conred: incendio en Volcán de Agua se ha controlado en un 60%

En tendencia:
Desde este 24 de diciembre entran en vigor las reformas a la Ley de TránsitoEste es el salario mínimo 2025 tras el aumento autorizado por Bernardo ArévaloReto para nueva directora del IDV: lo que no se denunció de la gestión de Alejandra CarrilloOFAC responde a Miguel Martínez por demanda y dice que fue sancionado con norma emitida por TrumpRemesas 2025: ¿Cambiará la tendencia con la victoria de Donald Trump?

.tdi_84.td-a-rec{text-align:center}.tdi_84.td-a-rec:not(.td-a-rec-no-translate){transform:translateZ(0)}.tdi_84 .td-element-style{z-index:-1}.tdi_84.td-a-rec-img{text-align:left}.tdi_84.td-a-rec-img img{margin:0 auto 0 0}@media (max-width:767px){.tdi_84.td-a-rec-img{text-align:center}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *