Bases militares de Estados Unidos: cómo se extiende su red por el mundo y cuántas hay en Centroamérica
La amenaza de expulsar al ejército estadounidense de una base en Honduras, y la propuesta de su traslado a Guatemala, reavivó el interés sobre la presencia militar del país norteamericano en el mundo.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, declaró que estará reconsiderando un cambio en la política de cooperación con los Estados Unidos, incluyendo la base aérea ‘José Enrique Soto Cano’, también conocida como ‘La Palmerola’ , en la localidad de Comayagua, en el centro del país centroamericano.
Esta base, que fue construida a inicios de 1980, sirvió a Washington para sus operaciones en medio de una pugna contra movimientos comunistas de esa época.
Pero, ¿qué tan extensa es la red militar de los Estados Unidos en el mundo?
Los informes investigativos más recientes apuntan que son 750 bases en más de 80 países.
Un punto relevante es que su distribución es notable en determinadas regiones en cada continente.
La clasificación de estas bases puede variar según su tamaño, función y la rama militar a la que pertenecen.
Por ejemplo, existen bases aéreas, navales y terrestres, cada una con misiones específicas que van desde operaciones de combate hasta logística y entrenamiento.
LECTURAS RELACIONADAS
Qué función tiene la base militar de EE. UU. que Honduras amenaza con sacar y que un senador propone trasladar a Guatemala
Guatemala afirma que no hay conversaciones sobre el traslado de bases militares de EE. UU. desde Honduras
Pero el estudio de los despliegues militares y sus efectos en el ámbito social, político y económico, pueden resultar complejos, pues se sabe que existen otras bases aunque su ubicación se desconoce al ser secreto de estado.
“[…] Estados Unidos ha moldeado el sistema internacional mediante la presencia militar más grande y duradera en los siglos XX y XXI. Sin embargo, los datos sobre los despliegues militares de Estados Unidos han sido limitados en alcance y, a menudo, difíciles de acceder”, reseña un informe sobre despliegues militares globales del país norteamericano comprendido entre los años 1950-2020.
La recopilación más citada es la del investigador David Vine, quien se desempeña como profesor de antropología política en la Universidad Americana de Washington, DC, pero además es cofundador de una coalición que trabaja por el cierre y la reestructuración de las bases militares estadounidenses en el extranjero llamada ‘Overseas Base Realignment and Closure Coalition’.
La distribución de estas bases es particularmente notable en ciertas regiones:
Asia-Pacífico: Japón alberga aproximadamente 120 bases con 57 mil 300 efectivos, y Corea del Sur cuenta con instalaciones que alojan a unos 28 mil 500 militares estadounidenses.
Europa: Alemania es el país europeo con mayor presencia militar estadounidense, con más de 50 mil militares en bases como la de Ramstein. En total, se estima que hay al menos 275 emplazamientos y bases de Estados Unidos en Europa.
América Latina: Estados Unidos ha mantenido presencia en diferentes países de Latinoamérica y en su momento habían 76 bases estadounidenses distribuidas en países como Panamá , Puerto Rico, Colombia, Perú, Honduras, Paraguay.
LECTURAS RELACIONADAS
Testimonios revelan el temor de migrantes ante las políticas del presidente Donald Trump
Congreso de EE. UU. aprueba proyecto de ley contra migrantes ilegales acusados de robo
Presencia en Centroamérica
Los Estados Unidos mantiene presencia militar en Centroamérica, especialmente en Honduras y El Salvador.
Estas son sus principales instalaciones:
Honduras
Base Aérea Soto Cano: Está ubicada en el valle de Comayagua y alberga la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, compuesta por más de 500 militares estadounidenses y 500 civiles hondureños. Esta unidad apoya operaciones de asistencia humanitaria, respuesta a desastres y misiones contra el crimen organizado transnacional.
El Salvador
Estación Aeronaval en Comalapa: Funciona como una ubicación de operaciones avanzadas para patrullas marítimas y de aeronaves, apoyando misiones multinacionales. Desde este punto, aviones estadounidenses apoyan en la detección y monitoreo en misiones para detectar y rastrear unidades involucradas en el tráfico de drogas ilícitas.
Panamá
Estados Unidos mantuvo una presencia militar en Panamá hasta 1999, cuando se retiró de la Base Aérea Howard y otras instalaciones en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter. Desde entonces, no hay bases militares estadounidenses permanentes en el país.
LECTURAS RELACIONADAS
¿Cuándo asume Donald Trump la presidencia en Estados Unidos?
Donald Trump vuelve a amenazar con retomar el Canal de Panamá: “China ha tomado el control”
Aunque no se reportan bases militares estadounidenses permanentes en otros países de la región, Estados Unidos colabora con diversas naciones centroamericanas en operaciones conjuntas y programas de entrenamiento militar, especialmente en el contexto de la lucha contra el narcotráfico.
La presencia militar estadounidense en la región ha generando discusiones sobre la dinámica geopolítica regional.
Para una visión más detallada sobre las bases militares de Estados Unidos en Latinoamérica, puedes conocer más detalles en el siguiente video: