Qué son los aranceles, cómo funcionan y cómo pueden impactar en sus compras
Los aranceles, en su concepto más simple, son impuestos que un gobierno impone a las importaciones —compras de bienes y servicios extranjeros—.
Por ejemplo, cuando se compra un teléfono móvil fabricado en China, se importó un producto del extranjero.
En teoría, el impuesto de importación que un país se impone se cobraría a la empresa china fabricante del teléfono móvil porque es considerada la “importadora” del producto.
Sin embargo, según los economistas, en la práctica, sucede que el impuesto puede llegar a ser pagado por la empresa que realiza la importación en el país de destino, que puede ser un distribuidor o un minorista.
El propósito principal de los aranceles es proteger la industria nacional, generar ingresos para el Estado, a través del pago de ese impuesto, o regular el comercio internacional.
Las posturas son diversas, tanto a favor como en contra, pues la dinámica de los aranceles está sujeta en teoría a beneficiar a las industrias locales y al gobierno a corto plazo.
Sin embargo, por la otra parte, se advierte de que también pueden generar represalias comerciales de otros países, que puede responder imponiendo igual sus propios aranceles, como ocurre entre China y Estados Unidos.
Por ejemplo, si un país impone un arancel a los paneles solares que se compran fuera provenientes de otros países, estos se encarecen porque ahora deberán pagar un porcentaje de impuestos.
Según algunos economistas, esto también puede producir un efecto en el que los consumidores terminen pagando más por los productos.
LECTURAS RELACIONADAS
La Casa Blanca mantiene el plan de imponer aranceles sobre México, Canadá y China a partir del 1 de febrero
México advierte incremento de precios en carros, computadoras y refrigeradoras para EE. UU. por aranceles de Trump
¿Cómo ocurre esto?
Siguiendo con el caso del teléfono móvil, el proceso sería el siguiente:
La empresa fabricante vende el producto al importador o distribuidor en el país de destino.
El importador o distribuidor es responsable de pagar el arancel correspondiente al producto cuando lo importa al país de destino.
El importador o distribuidor paga el arancel al gobierno del país de destino, no a la empresa fabricante.
El importador o distribuidor luego vende el producto al consumidor final, incluyendo el costo del arancel en el precio de venta.
LECTURAS RELACIONADAS
Donald Trump mantiene plan de aplicar aranceles del 25% contra México y Canadá
Petro ordena subir un 25% los aranceles de importaciones de EE. UU. en respuesta a Donald Trump
Posibles efectos
Existen estudios que aseguran que los consumidores terminan pagando más por los productos cuando hay aranceles porque estos impuestos encarecen los bienes importados, lo que reduce la competencia y permite que los productores nacionales vendan a precios más altos.
Estos son los posibles efectos en detalle:
Aumento de costos para importadores: Cuando un gobierno impone un arancel a un producto extranjero, los importadores deben pagar ese impuesto para traerlo al país. Para no perder dinero, estos importadores trasladan ese costo extra a los consumidores, subiendo el precio del producto.
Menos competencia: Los productos importados, que suelen ser más baratos o de mejor calidad, se vuelven menos accesibles debido a los aranceles. Al reducirse la competencia, los fabricantes nacionales no tienen tanta presión para reducir sus precios o mejorar su eficiencia.
Precios generales más altos: Sin opciones más baratas del extranjero, los consumidores deben comprar productos nacionales, que pueden ser más caros o de menor calidad. Además, las empresas nacionales pueden subir sus precios porque hay menos alternativas en el mercado.
Efecto en cadena: Si el arancel se aplica a insumos o materiales utilizados en otros productos, los costos de producción también aumentan, lo que provoca un incremento en los precios finales de muchos bienes.
Lea también: La Casa Blanca mantiene el plan de imponer aranceles sobre México, Canadá y China a partir del 1 de febrero