Volcán Santiaguito: Prohibición y peligros no detienen a quienes desafían el ascenso
Diseño La Hora: Jesús Ríos
Durante 4 años consecutivos, el Volcán Santiaguito, ubicado en Quetzaltenango, ha sido uno de los volcanes más activos en Guatemala, generando constantes explosiones y trayendo consigo grandes columnas de gas y ceniza, es por ello que se ha prohibido su ascenso para evitar accidentes, e incluso hasta la muerte.
Edy Maldonado, del Departamento de Prevención en Volcanes de la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), explicó a La Hora, que por el momento estas restricciones se mantienen activas desde 2022 por su constante actividad volcánica.
Las mismas han sido emitidas por varias entidades que han advertido los riesgos de su ascenso, entre ellas, la Municipalidad de Quetzaltenango, Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Conred y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Prohibido el ascenso al volcán Santiaguito: Conred e Insivumeh alertan sobre el peligro que representa
ESTUDIOS
De acuerdo con el boletín emitido por el INSIVUMEH, el volcán Santiaguito, continua en un nivel elevado de actividad, la cual está dominada por la extracción de lava en bloques desde la cúpula del domo caliente.
Dicha actividad ha prevalecido por más de dos años, produciendo explosiones débiles y moderadas, desprendimiento de bloques incandescentes, descenso de flujos piroclásticos y caída de ceniza en las comunidades aledañas del sector.
ACTUALIZACIÓN DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA
(BESAN 002-2025)
Guatemala, 27 de enero de 2025, 17:30 horas (Hora Local)
VOLCÁN SANTIAGUITO
Para descargar el mapa de amenaza por flujos piroclásticos, consultar el siguiente link: https://t.co/AclwRlIEYE«#SomosINSIVUMEH #CIV pic.twitter.com/4jQkEeoGfj
— INSIVUMEH (@insivumehgt) January 27, 2025
Tras la formación de flujos de lava en 2022, la continua extrusión de lava en bloques durante 2023 y 2024, han formado de una serie de promontorios por encima de este flujo, en la parte alta del flanco suroeste.
El peligro se hace más grande, debido a que la inclinación y la inestabilidad de la pendiente, puede llegar a colapsar sin previo aviso, generando flujos piroclásticos que podrían recorrer entre uno o dos Kilómetros, hasta la base del domo, es por ello que las autoridades mantienen prohibido su ascenso.
#SabiasQue…
El volcán Santiaguito
está compuesto por cuatro domos de lava con orientación este-oeste, los cuales
comenzaron a surgir en el año 1922, siendo este el volcán más joven en
Guatemala. pic.twitter.com/ZyInt79sqs
— Servicio Sismológico de Guatemala (@ssgin3) March 11, 2022
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Actualmente, Santiaguito ha registrado una intensa actividad volcánica, con explosiones débiles y moderadas en un rango de 40 a 100 por día.
Estas explosiones han generado columnas de ceniza que se elevan hasta 700 metros de altura sobre el domo caliente, las cuales generan colapso de material apilado de forma inestable.
Mientras que la caída de Ceniza y la incandescencia se observa durante la noche y la madrugada.
Por otra parte, los eventos sísmicos del volcán ha aumentado en los últimos tres meses, pasando un rango de 7 a 10 eventos mensuales a 15 y 20 eventos.
«Tal comportamiento podría contribuir a mayor apilamiento de material en la cúpula», explica el Insivumeh.
Foto: La Hora.
CREACIÓN DE FLUJOS PIROCLÁSTICOS
De acuerdo con el ente científico, durante el análisis de imágenes satelitales realizadas de forma rutinaria, se han observado persisten anomalías en la cúpula del domo caliente, con material de temperaturas altas, de hasta 100 a 300 grados centígrados.
Mediante vuelos de dron, el INSIVUMEH ha determinado que el material apilado en la cúpula y el flanco suroeste, tiene un volumen similar al que colapso entre enero y febrero de 2022.
Las condiciones actuales han generado que los flujos piroclásticos lleguen a ser de un tamaño y alcance similar a los registrados el 9 de mayo de 2014, afectando a las zonas aledañas como, El Palmar, en Quetzaltenango, y San Felipe, en Retalhuleu, así como la ciudad de Quetzaltenango, cuando los vientos desplazan las partículas hacia el norte.
Foto: La Hora.
PROHIBICIONES
Por todo lo anterior, las autoridades han emitido boletines indicando que «está prohibido el ascenso al Volcán Santiaguito», debido a su constante actividad y los riesgos geológicos asociados, según las disposiciones de Conred.
Asimismo, solicitan a guías, agencias de viajes y operadores turísticos no promover ascensos no autorizados.
Foto: La Hora.
Al momento de emprender algún evento, recomiendan a los visitantes verificar que guías y operadores estén debidamente registrados por el INGUAT para garantizar la seguridad.
Por su parte, el Departamento de Asistencia Turística, que por disposición de la municipalidad de Quetzaltenango, también se ha restringido totalmente la pernoctación en la cima del volcán por tiempo indefinido.
Mientras que la Municipalidad de Quetzaltenango, informaron el pasado 9 de enero que está «estrictamente prohibido» acercarse a un radio de 5 kilómetros alrededor de los domos del volcán Santiaguito.
Mediante un Acuerdo Municipal se establecieron una serie de Restricciones y Prohibiciones del complejo volcánico Santa María Santiaguito.
Foto: La Hora.
DESAFÍAN LA MUERTE
A pesar de la prohibiciones por parte de las autoridades, muchos andinistas desafían la muerte, omitiendo las recomendaciones emitidas para salvaguardar sus vidas. Pero la adrenalina y experimentar dicho coloso, los incitan a enfrentar los desafíos e incluso poniendo en riego la vida de los socorristas, quienes al ocurrir algún incidente deben subir el volcán sin importar las dificultades.
Varios de los aventureros publican sus experiencias en las redes sociales, como una forma de demostrar que lograron subir el volcán, uno de los más peligroso de Guatemala.
@cabros_xela
Ascenso de la pared de musgo antes de llegar a domo medio del complejo Volcánico del volcán Santiaguito. no mires abajo porque te puedes bloquear. una experiencia increíble ascendiendo este Volcán tan increíble. #montañismo #santiaguito #volcan #xela
♬ sonido original – Pablo 🍷
SUCESOS
El 21 de julio de 1990, un grupo de montañistas perdió la vida mientras documentaban las erupciones del volcán.
El grupo de 4 andinistas, se encontraba a 300 metros del cráter del volcán, este entró en actividad, lo cual provocó una serie de explosiones de gran magnitud, acompañadas de lava que hizo emanar gases altamente tóxicos, los que envolvieron a los andinistas y les ocasionó la muerte.
El rescate de sus cuerpos fue difícil, ya que inaccesible y el ascenso del lugar. Los cadáveres fueron encontrados el 20 de julio y la noticia fue publicada el 21.
Los cuatro andinistas fueron identificados como: Édgar Valenzuela Núñez, Zuddy Edwin Escobar Maldonado, Mario Sosa López y Rafael López Recinos.
Mientras otros no han tenido suerte durante su viaje, otros han logrado la cima con éxito, tal fue el caso de Mayra Yolanda, quien logró la cima del volcán Santiaguito.
Luego de tres años y cinco meses de intentarlo, la montañista logró su propósito luego de que «a medio camino la naturaleza le dijo que sería mejor en otra ocasión», declaró.
Foto: La Hora.
EXPERIMENTOS EN EL SANTIAGUITO
Del 18 al 28 de enero, 12 vulcanólogos llegaron a Guatemala con el propósito de realizar experimentos sobre vulcanismo explosivo en las cimas de los volcanes de Fuego y Santiaguito, informó el Instituto italiano de Geofísica y Vulcanología (INGV).
Este proyecto reúne en la localidad italiana de Stromboli, a especialistas en técnicas de observación y seguimiento de volcanes de todo el mundo, por lo que este año el encuentro se desarrolló en Guatemala.
Según el instituto, la actividad es parte de una colaboración con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
Vulcanólogos italianos llegarán al país para realizar experimentos en el volcán de Fuego y Santiaguito
En tendencia:
Renap extiende horario para solicitud del DPI el próximo 3 de febreroLas 5 ciudades con más inmigrantes guatemaltecos en Estados UnidosNo habrá prórroga: Qué pasa después de la clasificación y recolección de basura, según el ReglamentoLos 4 productos que serían más caros con la “guerra arancelaria” de Trump con México, Canadá y ChinaQué significa el día de Candelaria, cuándo y por qué se celebra
.tdi_83.td-a-rec{text-align:center}.tdi_83.td-a-rec:not(.td-a-rec-no-translate){transform:translateZ(0)}.tdi_83 .td-element-style{z-index:-1}.tdi_83.td-a-rec-img{text-align:left}.tdi_83.td-a-rec-img img{margin:0 auto 0 0}@media (max-width:767px){.tdi_83.td-a-rec-img{text-align:center}}