Epicentro del temblor en Guatemala hoy: ubicación, magnitud y zonas donde se sintió más fuerte y cantidad de réplicas

Epicentro del temblor en Guatemala hoy: ubicación, magnitud y zonas donde se sintió más fuerte y cantidad de réplicas

Dos sismos sorprendieron a los guatemaltecos en la madrugada de este miércoles 5 de febrero de 2025.

El movimiento telúrico, que alcanzó una magnitud de 5.8, se registró a la 1.01 horas y tuvo su epicentro en el océano Pacífico, frente a las costas de Suchitepéquez.

Debido a su intensidad y a la hora en que ocurrió, muchas personas buscaron información en línea sobre su origen y posibles efectos.

La profundidad del sismo fue de 21.71 kilómetros, lo que influyó en la forma en que se sintió en distintas regiones, explicó Víctor Tzorin, físico del Instituto de Investigaciones de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas (IN3) de la Universidad Mariano Gálvez.

El temblor se percibió en varias regiones del país, especialmente en la costa sur, donde se reportó un “fuerte movimiento” en al menos cuatro regiones, indicó.

Las cabeceras departamentales más cercanas al epicentro del primer sismo fueron:

Mazatenango (60 km)

Retalhuleu (61 km)

Escuintla (90 km)

Una réplica se registró 22 minutos después con magnitud 4.8. Inicialmente, este segundo temblor se reportó con una magnitud de 4.5, pero luego fue ajustado por los sistemas de monitoreo.

Lea también: Terremoto de 1976 en Guatemala: experto explica por qué fue tan devastador y responde si pudiera repetirse

¿Qué es el epicentro y en qué se diferencia del hipocentro?

Un informe del Insivumeh (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología), explica que el hipocentro es el punto de origen de un sismo en el interior de la Tierra, del cual parten las ondas sísmicas.

En cambio, el epicentro es el punto en la superficie terrestre donde un sismo se siente con mayor intensidad. Está ubicado directamente sobre el lugar en el interior de la Tierra donde ocurrió el movimiento (llamado hipocentro o foco).

LECTURAS RELACIONADAS
“Pensamos que había muertos”: vecino relata el angustioso momento en que la fachada de una iglesia comenzó a derrumbarse por el sismo de la noche del 26 de enero

Qué son los sismos corticales y qué relación tienen con las múltiples temblores que se han registrado en Huehuetenango y el Pacífico

Es como comparar la caída de una piedra en el agua: el punto donde la piedra toca la superficie representa el epicentro, mientras que las ondas que se generan a partir de ese impacto simbolizan la propagación del sismo en la corteza terrestre.

Lea también: Temblor en Guatemala: ¿Qué revela la ubicación del sismo más fuerte del 14 de diciembre y en qué se diferencia de los demás eventos sísmicos?

¿Cuántas réplicas se han registrado?

Desde el sismo de este miércoles de magnitud 5.8, el Insivumeh registró siete réplicas. Entre estos eventos el de máxima magnitud fue de 4.8 —que fue el segundo sismo—, y el menor, de 3.1.

La última réplica se registró a las 7.56 horas de este miércoles 5 de febrero con magnitud de 4.6, y una profundidad —hipocentro— de casi 14 kilómetros. Todos coincidiendo en la zona del Pacífico.

BOLETÍN SISMOLÓGICO DIARIO
05 de febrero de 2025. 07:00 hrs.#SomosINSIVUMEH #GuatemalaSaleAdelante #CIV #TemblorGT #SismoGT pic.twitter.com/bbC4hJooVR

— INSIVUMEH (@insivumehgt) February 5, 2025

Estos sismos han generado interés debido a la cercanía con la conmemoración del terremoto del 4 de febrero de 1976, aunque Tzorín aclaró que no tiene relación con la falla del Motagua, sino que se trata de actividad sísmica común en la zona costera del país.

Mapa con las distintas fallas que atraviesan el territorio de Guatemala, entre ella la del Motagua que sigue el curso lineal del río del mismo nombre que se activó durante el terremoto del 4 de febrero de 1976. (Foto Prensa Libre: Insivumeh)

La actividad en la región del Pacífico, al sur del país, está asociada a la interacción de la “Fosa Mesoamericana” que constituye el límite entre la placa de Cocos y la placa Caribe.

Los sismos son usuales en esta área con un movimiento que suele ser marcado y repentino debido a la presión del fondo oceánico. Es como un gran zanja formada por el hundimiento de una placa bajo la otra, en este caso la placa de Cocos que se va introduciendo por debajo de la placa Caribe.

Estas son definidas como zonas de subducción, donde la placa más pesada se hunde bajo la más liviana y con ello inicia un proceso geológico que conduce a que se generen sismos en abundancia y exista un vulcanismo importante. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Servicio Sismológico GT (@ssgguatemala)

Lea también: Temblor en Guatemala: Qué es subducción y la Fosa Mesoamericana y su relación con el sismo del 28 de agosto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *