Ley de medicamentos queda fuera de la agenda del Congreso y diputados piden más discusión de su contenido

Ley de medicamentos queda fuera de la agenda del Congreso y diputados piden más discusión de su contenido

En la reunión de jefes de bloques, diputados del Congreso de la República decidieron por mayoría sacar de la agenda de esta semana la discusión en primer debate de la Ley de Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias, argumentando dudas en su contenido y solicitando que se considere el criterio médico.    

La normativa estuvo en la agenda del pleno en dos ocasiones; sin embargo, el punto no llegó a ser discutido. Se intentó programarla de nuevo para este martes, pero se sacó del orden del día.   

Alexandra Ajcip, del bloque Comunidad Elefante, pidió que la iniciativa regresara a la Comisión de Salud para de nuevo discutir los puntos que contravienen su aprobación, uno de ellos es que se prohíbe a los médicos recetar medicamentos con la marca comercial, y en su lugar deben colocar el principio activo.

Dicho punto ha sido señalado por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala de ser perjudicial para la salud, pues si bien distintos fármacos en el mercado pueden tener el principio activo recetado, estos varían según la calidad de fabricación, con lo que no podrían garantizar que el tratamiento sea efectivo para el paciente, partiendo de que no hay una farmacovigilancia adecuada en el país.

LECTURAS RELACIONADAS
Medicamentos más baratos: ¿Cómo impactará la nueva ley en el bolsillo de los guatemaltecos?

Sectores farmacéuticos y el Ministerio de Salud reaccionan a la Ley de Acceso de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias

Además, los representantes del gremio han señalado que al prescribir solo bajo el principio activo será el despachador de las farmacias el que al final decida cuál de todas las opciones con el ingrediente recetado dará al consumidor.   

Por otro lado, la Comisión de Salud, que dio dictamen a la normativa, indicó con anterioridad que la ley busca que la población tenga más opciones de medicamentos para tratar las enfermedades y no dirigirse a una marca en específico, esto permitiría a los guatemaltecos mayor acceso a medicinas y buscar el producto que más se ajuste a su presupuesto.

Sin embargo, en la reunión de jefes de bloques, varios diputados indicaron que la normativa no fija una postura con respecto a la mejora del acceso de las medicinas, lo que sí se lograría con una exoneración de impuestos y aranceles. Mientras que otros refirieron que hay puntos en el tema de regulación de precios que ya se contemplan en la Ley de Competencia, por lo que la iniciativa debe revisarse para no caer en duplicidad.

Quien no estuvo a favor de sacar de la agenda la discusión de la ley de medicamentos fue Nery Mazariegos, del bloque Visión con Valores (Viva), al argumentar esta tuvo un análisis previo y que se realizaron varias mesas técnicas para su elaboración, y pasando la primera lectura se podría hacer el análisis correspondiente para mejorarla.

Cinco en una

La Ley de Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias reúne cinco iniciativas: la 5901, Ley de medicinas a precio justo; la 6051, Ley general para el control de la calidad y precios de los medicamentos; la 6336, Ley de ahorro y salud hoy; la 6350, Ley de liberación de medicamentos; y 6366, Ley para el acceso a medicamentos en el sector público.

De acuerdo con la comisión, se tomaron las coincidencias y los aspectos complementarios de cada una para plasmarlos en un solo proyecto de decreto, que tuvo la retroalimentación del Ministerio de Salud y de funcionarios técnicos de la cartera, y para la que se hicieron varias mesas de trabajo con distintos sectores que pidieron participar en la revisión del documento.

Acerca de este punto, Alvaro Arzú, del bloque Unionista, señaló que legalmente hay poco sustento para integrar más de una iniciativa de ley en un solo dictamen, lo correcto hubiera sido utilizar una y sumarle el contenido de otra, pero no aprobar cinco dentro de un mismo dictamen. “El camino más saludable es que el pleno lo envié de vuelta a la comisión”, dijo.

Entre los jefes de bloques también se escuchó a quienes estuvieron a favor de sacar de la agenda la iniciativa, pero insistieron en no dejar de lado la discusión del acceso y disminución de precios de los medicamentos, lo que debe ser un “compromiso” de la actual administración.  

 “Para no aprobar una ley se puede tener varias excusas, pero hay que tener otra propuesta para viabilizar una iniciativa o un decreto que alivie la economía de las familias guatemaltecas”, dijo José Chic, del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS).

Otro diputado hizo ver que no hay urgencia de presentar una ley que no ha tenido suficiente discusión, cuando el Congreso ha estado “paralizado” por varias semanas, además, que se requiere el involucramiento del gremio de médicos para que dé su punto de vista técnico a fin de robustecerla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *