Mujeres científicas guatemaltecas que han destacado a nivel mundial

Mujeres científicas guatemaltecas que han destacado a nivel mundial

Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y sin duda, nuestro país está lleno de mujeres científicas guatemaltecas que han destacado a nivel mundial gracias a sus conocimientos y aportes. ¡Qué chilero! Te contamos quienes son.

Mujeres científicas guatemaltecas que han destacado a nivel mundial

Las mujeres científicas guatemaltecas que te presentamos a continuación han destacado por sus aportes en diferentes ramas de la ciencia y con ello, han puesto el nombre de nuestro país en alto.

Susana Arrechea

Estudió nanotecnología en la Universidad de Castilla-La Mancha en España y tiene una licenciatura en Ingeniería Química de la USAC. En 2024 ganó el premio Princesa de Girona Internacional 2024 de España por su labor ayudando a mejorar las habilidades y condiciones de las mujeres indígenas y por promover las carreras STEM en niñas y mujeres jóvenes. A lo largo de su trayectoria ha dirigido centros comunitarios digitales alimentados con energía solar y ha sido investigadora en nanomateriales fotovoltaicos.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujer en un laboratorio de ciencia utiliza gafas de protección y sonríe a la cámara. (Créditos: Elsevier)

María Isabel Amorín

Se graduó de Química en la Universidad de San Carlos de Guatemala y posteriormente estudió una maestría en la Universidad de Edimburgo en Escocia, Reino Unido. En el 2024 obtuvo el Premio Chevening al Alumno del Año por sus logros científicos. Con su proyecto CrustaTec utiliza los desechos de la cáscara del camarón para crear tecnologías basadas en quitosano, como un filtro absorbente que recoge los tintes textiles que contaminan los ríos y parches para tratar heridas, quemaduras y otras lesiones.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Ana Isabel sentada en una silla frente a 3 frascos de vidrio. (Créditos: Isabel Amorín)

Lucía Arana

La guatemalteca destaca al ser la primera mujer física médica de Guatemala. Estudió Física Aplicada en la USAC y posteriormente realizó una maestría en Estudios Avanzados en Física Médica en el Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica en Italia. Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de los conocimientos sobre el uso seguro de la radiación para mejorar las metodologías de imágenes mamarias en la atención médica.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Lucía Arana sonríe junto a su premio en el concurso «Ciencia en 3 Minutos» de la Academia de Ciencias de Estonia.(Crédito: Reti Kokk)

Gabriela Asturias Ruíz

Es doctora en medicina por la Universidad de Stanford, Estados Unidos y actualmente es residente de psiquiatría en el Departamento de Psiquiatría de la misma institución. Fue reconocida por el MIT como una de los Jóvenes Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2020 debido a la creación del Proyecto ALMA. Esta plataforma ofrece datos sobre cualquier tema de salud; en la pandemia fue un recurso importante para obtener información sobre el covid-19.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujer sostiene un teléfono inteligente donde se observa la aplicación Alma. (Créditos: Proyecto ALMA)

África Flores

La guatemalteca trabaja como científica investigadora de la NASA y en el 2020 fue reconocida con el galardón de Mujer Campeona Geoespacial del Año, de los Premios Mundiales Geoespaciales 2020. Recibió este premio gracias a su trabajo de monitoreo del medio ambiente a través de sensores satelitales de la NASA en el programa Servir Amazonia.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Guatemalteca con suéter rojo sonríe para la foto en primer plano. (Créditos: Estrategia y Negocios)

Pamela Pennington

Estudió Biología en la Universidad de Trinity, Texas, y luego obtuvo su doctorado en Microbiología en la Universidad de Texas. En el 2020 representó al país en la Interacademy Partnership (IAP) por la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de Guatemala, como parte de un grupo asesor internacional ante la pandemia del coronavirus integrada por 60 expertos, representantes de academias de ciencia de todo el mundo. Es decana de la Universidad del Valle de Guatemala, donde también fue investigadora del Centro de Estudios en Salud (CES).

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujer sostiene un libro azul con un dibujo de una mujer en la portada y sonríe. (Créditos: Veronica Spross de R)

María Eugenia Cabrera

Es licenciada en Física Aplicada en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en 2021 recibió el premio OWSD-Elsevier Foundation Award de la Fundación Elsevier. Este reconocimiento se otorga cada año a 5 mujeres en el mundo por su carrera temprana dentro de países en vías de desarrollo. María Eugenia se ha desarrollado como profesora de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USAC. Parte de su trabajo científico se ha basado en el descubrimiento de la partícula del Bosón de Higgs.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Aparece una mujer con lentes, una blusa blanca que sostiene con sus manos unas hojas y está a la par de una pizarra y apuntes hechos con tiza. (Crédito: Elsevier)

Marie André Destarac

Se ha desempeñado en la industria de dispositivos médicos. Es ingeniera electrónica por la Universidad del Valle de Guatemala, cuenta con una Maestría en Automatización y Robótica y un Doctorado en Robótica de rehabilitación por la Universidad Politécnica de Madrid. Recibió el premio Innovadores menores de 35 de Centroamérica otorgado por el Massachusetts Institute of Technology.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: María André posa junto con dos niños, uno de ellos utiliza el exoesqueleto. (Créditos: Facebook María André Destarac)

Cristina Domínguez

La guatemalteca se graduó de ingeniera civil en la Universidad del Valle de Guatemala, cuenta con una maestría Erasmus Mundus y un Doctorado en Desarrollo Sostenible y Acceso Energético. Su trabajo se ha enfocado en el acceso y consumo de energía, especialmente en países con economías emergentes.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: la guatemalteca posa para la foto: (Créditos: UVG)

Magdalena Waleska Aldana Segura

Estudió Física Aplicada en la USAC, cuenta con un Doctorado en Administración Pública y otro en Desarrollo Sostenible por la Universidad Galileo. Fundó el Programa STEAM, iniciativa que promueve el interés en la ciencia en Guatemala a través de varias actividades.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujer sonríe para una foto institucional. (Créditos: US Department of State)

Andrea del Valle

Es ingeniera, tiene un Doctorado en Biomedicina por la National Tsing Hua University de Taiwán y un Postdoctorado en metástasis de cáncer de páncreas del Karolinska Institutet de Suecia. Ha trabajado en investigaciones sobre el tratamiento del cáncer y secuenciación unicelular, y combina sus conocimientos para desarrollar dispositivos médicos que mejoren los estándares de atención.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujer con blusa color rosado posa para una foto frente a un campo verde. (Créditos: Andrea del Valle)

Temas de la notaListadoSusana ArrecheaMaría Isabel AmorínLucía AranaGabriela Asturias RuízÁfrica FloresPamela PenningtonMaría Eugenia CabreraMarie André DestaracCristina DomínguezMagdalena Waleska Aldana SeguraAndrea del ValleSigue leyendo:  Iniciativa «Extiende la mano» a beneficio de pacientes renales en Guatemala

¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *