Así fue como la Directiva del Congreso negoció y aprobó el aumento de sueldo para diputados a partir de febrero
En un día negro para el país por el trágico accidente de autobús que dejó 54 personas fallecidas, trascendió que la Junta Directiva del Congreso confirmó el incremento de sueldo de los diputados. La decisión se tomó por la mayoría de directivos, aunque no lo hicieron público.
El presupuesto del Congreso contenido en el acuerdo 31-2024 autorizó un aumento de sueldo para los diputados, el cual permanece vigente, luego de que una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), que lo avaló con algunas recomendaciones y frenó las indemnizaciones que también se habían recetado.
El fallo constitucional instruía al Congreso la manera de confirmar o invalidar el aumento de sueldo, un fallo que se evadió por la Directiva al emitir las disposiciones administrativas desde esa instancia y sin someterlo a discusión en el pleno.
Para dar cumplimiento al acuerdo legislativo 31–2024, la Junta Directiva, por mayoría, ordenó hacer las readecuaciones presupuestarias y dejar en firme el aumento de sueldo.
LECTURAS RELACIONADAS
Aumento de sueldo a los diputados para el 2025 todavía sigue vigente
Congreso aplaza definir si los diputados tendrán aumento de sueldo en 2025
Todo habría ocurrido en una reunión de la Junta Directiva la semana pasada en la que no estuvo presente el presidente del Congreso, Nery Ramos, quien en declaraciones públicas ha declarado que el aumento de sueldo para los diputados “no es una prioridad”.
Desde el inicio del actual periodo de sesiones ordinarias, Ramos se ha enfrentado a una serie de obstáculos en el Congreso, algunos ocasionados por decisiones alrededor del bloque VOS y de los diputados electos por Movimiento Semilla.
El procedimiento
Aunque Ramos no estuvo presente en la reunión y hasta ayer no había reconocido públicamente la disposición, las fuentes confiaron a Prensa Libre que a finales de febrero los diputados ya recibirán el aumento de sueldo, el cual deberá ser equiparable al de magistrados de la Corte de Apelaciones, que ronda por cerca de los Q50 mil.
Los argumentos utilizados por la Directiva del Congreso es que en el amparo provisional la CC no suspendió el acuerdo ni el aumento de sueldo, por lo que decidieron dar cumplimiento al incremento salarial luego de hacer las readecuaciones necesarias, que recomendaba la Corte.
En los considerandos, la CC le explicó al Congreso que la forma en que podrían hacer su análisis sería mediante un dictamen financiero, el cual debería de ser ratificado por la máxima autoridad del Congreso, es decir el pleno de diputados.
Pero las fuentes indicaron que algunos de los argumentos utilizados por los congresistas al discutir el tema fue que esa explicación se encontraba en los considerandos del fallo constitucional, más no así en la parte resolutiva, lo que les permitió hacer la instrucción sin que el tema volviera a ser analizado por el pleno, como lo dijo en su momento la CC.
Para este artículo se consultó a algunos diputados de Junta Directiva, quienes han dicho que no cuentan con las actas de esa reunión, pero la instrucción ya habría sido emitida para que a finales de febrero los 160 diputados reciban su aumento de sueldo.
Los sueldos
El texto del acuerdo aprobado (31-2024) detalla que los 160 diputados tendrán un salario y retribuciones no menor del que reciben los magistrados a la corte de apelaciones. Según la unidad de Acceso a la Información Pública de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados de sala ganan:
Q46,700 de salario base
Q1,600 bono mensual
Q375 bonificación profesional
Q3,264 gastos de representación
En total reciben Q51,939.
Actualmente el salario de los legisladores se distribuye de la siguiente forma:
Q9,550 salario base
Q5 mil gastos de representación
9,600 dietas plenarias
Q5 mil por integrar comisiones de trabajo
Q5 mil por dietas de comisiones de trabajo
Para un total de Q29,150.