Accidentes de bus en Guatemala: cinco acciones urgentes para reducir percances y evitar más víctimas

Accidentes de bus en Guatemala: cinco acciones urgentes para reducir percances y evitar más víctimas

En promedio, las aseguradoras han desembolsado alrededor de Q16.9 millones anuales en concepto de indemnizaciones por accidentes de tránsito en Guatemala. Esta cifra refleja una realidad alarmante: cada cuatro horas una persona pierde la vida en las calles y carreteras del país.

El exceso de velocidad, la falta de señalización adecuada y el deterioro de la infraestructura vial son las principales causas de estos incidentes. 

Entre los accidentes más recurrentes destacan aquellos en los que están involucradas motocicletas, así como el transporte colectivo y el transporte de carga. Los vehículos de gran porte tienden a provocar incidentes de mayor impacto, lo que subraya la importancia de que cuenten con seguros completos que garanticen la cobertura de daños a víctimas y bienes. 

Juan Carlos Botrán, director de Seguridad Vial del Automóvil Club Guatemala, recuerda el caso en Francia, donde el 70% de los radares de velocidad fue destruido durante una serie de manifestaciones en el año 2019, lo que provocó un aumento del 17% en la mortalidad por accidentes en solo tres meses. “Esto demuestra que, cuando las personas perciben una falta de control, tienden a relajar las medidas de seguridad, y eso es precisamente lo que está ocurriendo en Guatemala”, concluye.

LECTURAS RELACIONADAS
“Cuerpos atrapados entre los hierros”: el relato del primer bombero que llegó al bus accidentado cerca del puente Belice

El MP revela nuevos detalles de la investigación por el busazo bajo el Puente Belice donde murieron 54 personas 

Falencias en el registro y control de accidentes 

El acuerdo gubernativo 205-2001, que establece el Reglamento para la Contratación de Seguros, dispone que la Dirección General de Transporte (DGT) debe llevar un registro detallado de los siniestros en los que estén involucrados el servicio de transporte público de pasajeros. Con base en estos registros, las autoridades pueden revocar licencias o denegar su renovación a los transportistas cuyos vehículos hayan estado implicados en hechos con víctimas fatales o lesionadas. 

Sin embargo, el reciente accidente en el puente Belice ocurrido el 10 de febrero, ha evidenciado una grave falencia en estos registros. Al ser consultados, funcionarios de la DGT explicaron que administraciones anteriores mantenían el control en papel, lo que dificulta la obtención de datos precisos y actualizados.

Responsabilidad de transportistas y acción gubernamental 

Carmen Salguero, coordinadora de la Comisión de Salud de Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), señala que “el gremio de transportistas no está cumpliendo desde hace mucho tiempo, lo que ha generado un caos vial que requiere decisiones firmes”. La especialista sostiene que el gobierno debe romper con la inacción de gestiones anteriores, que, por temor a paros nacionales, adoptaron una actitud permisiva. 

“Este será un caso en el que se pondrá a prueba la firmeza del presidente y de los ministros para actuar en beneficio de los usuarios del transporte público, quienes merecen un servicio seguro y digno”, enfatiza Salguero. 

Expertos coinciden en que los problemas de los autobuses de pasajeros no se limitan a la falta de control, sino también a la importación de dichas unidades en condiciones precarias. Salguero advierte que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) debería prohibir el ingreso de vehículos considerados “chatarra” desde Estados Unidos, que no cumplen con los estándares mínimos de seguridad. 

Por su parte, Juan Carlos Botrán, director de Seguridad Vial del Automóvil Club Guatemala, recalca que “conducir un vehículo no es un derecho, sino un privilegio”, y aboga por fortalecer los procesos de emisión y renovación de licencias, especialmente para conductores de transporte público y de carga. 

Cinco medidas clave para reducir accidentes viales 

Para disminuir la siniestralidad vial y mejorar la seguridad del transporte colectivo de pasajeros, Botrán y Salguero recomiendan implementar las siguientes acciones a corto plazo: 

Mejorar la infraestructura vial: Reparar tramos peligrosos y colocar señalización adecuada. 

Aumentar controles de velocidad: Incrementar la presencia de Provial y la Policía Municipal de Tránsito en puntos críticos. 

Verificar la calidad de los vehículos: Impedir la importación de unidades que no cumplan con los estándares de seguridad. 

Fortalecer el proceso de emisión de licencias: Garantizar que los conductores cuenten con conocimientos y habilidades para operar vehículos de transporte de pasajeros. 

Aplicar sanciones severas: Imponer multas, suspensiones y penas a quienes incumplan las normativas viales. 

La implementación de estas medidas, junto con una modernización de los registros de siniestros y una fiscalización estricta, podría contribuir significativamente a reducir la cantidad de vidas perdidas en las vías guatemaltecas cada año. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *