La falta de tecnología —y dinero— evita cumplir con la reforma a la ley Alba-keneth que se aprobó hace un año
La difusión de alertas Alba Kenneth por mensaje de texto, como lo establece el Decreto 4-2024, enfrenta dificultades para su implementación porque las instituciones públicas no cuentan con la tecnología Cell Broadcast —transmisión celular— para enviar los reportes a los usuarios de telefonía móvil.
En 2024 se activaron 5 mil 374 alertas por la desaparición de niños, niñas y adolescentes —un promedio de 14 diarias— y 824 permanecen activas porque los desaparecidos no fueron localizados, según registros oficiales.
Hasta ahora, las alertas se divulgan en el portal del sistema Alba Kenneth y sus redes sociales en X y Facebook. Con el uso de tecnología Cell Broadcast, como lo manda el decreto que cobró vigencia el 4 de abril de 2024, se pretende ampliar y asegurar la difusión de las alertas, ya que la alerta con los datos y la fotografía del niño, niña o adolescente desaparecido deben llegar al usuario, aunque su dispositivo móvil se encuentre en modo silencioso. La ley manda a que la difusión se haga de manera específica según el área del reporte de desaparición.
LECTURAS RELACIONADAS
San Marcos: primos se ahogaron en una fosa a tres kilómetros de su vivienda
Menor con alerta de desaparición muere en ataque armado en zona 18
La desaparición de los niños, niñas y adolescentes tiene distintos focos de abordaje. En ocasiones las alertas se activan por disputas entre el padre y la madre o violencia contra la mujer, de acuerdo con experiencias de personal que ha trabajado para la unidad Alba Kenneth. En otros casos, las alertas guardan relación con crímenes de pandillas, como la muerte de las tres adolescentes y cuatro mujeres que fueron localizadas en diciembre de 2022 en una fosa clandestina de la colonia Lomas de Santa Faz, en la zona 18.
De 4 mil 551 niños, niñas y adolescentes localizados el año pasado, 56 estaban fallecidos, 27 mujeres y 29 hombres, de acuerdo con las estadísticas del sistema Alba Kenneth. Lo que no es posible determinar es si fueron víctimas de homicidio, femicidio o asesinato, porque los casos quedan bajo investigación y las estadísticas no profundizan en ese tema.
La normativa también reforma la ley de búsqueda inmediata de Mujeres Desaparecidas, para que la alerta Isabel Claudina también se difunda por la vía Cell Broadcast. Un año después del festejo por la aprobación de las reformas, la difusión vía mensaje de texto no es operativa y no es posible establecer en qué fecha se hará, de acuerdo con la jefa de la jefa de la Unidad Operativa Alba Keneth, Suilma Cano.
Luego de la vigencia de la ley se estableció una mesa técnica para trabajar en la implementación, detalla Cano. En el espacio, que reúne a instituciones públicas, como la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred), y representantes de los operadores de telefonía, se ha concluido que el sector público necesita comprar los equipos y el sistema informático tipo Cell Broadcast para difundir las alertas a los dispositivos de telefonía móvil.
“Nos hemos dado a la tarea de buscar proveedores y localmente no encontramos alguno que pueda dotar al Estado de Guatemala del software y hardware del Cell Broadcast”, detalló Cano, en entrevista para esta nota.
Se ha localizado algunas cotizaciones “sumamente onerosas” de proveedores extranjeros que permiten conocer las implicaciones presupuestarias para que el Estado se pueda conectar con los operadores de telefonía móvil, añade Cano.
La divulgación por mensaje de texto permitiría que la alerta tenga un alcance local y que el problema de la desaparición implique a toda una comunidad en la búsqueda y no sólo a una familia desesperada.
El proveedor externo debe tener una casa matriz en Guatemala y cumplir con todos los requisitos legales para la adquisición del sistema que ronda los miles de dólares.
La ley establece que “el servicio de difusión debe ser proporcionado de manera totalmente gratuita por parte de los operadores de telefonía móvil”. La ley no abunda en el sistema tecnológico ni quién debe adquirirlo, pero le encarga la coordinación a la unidad Alba Kenneth.
El desafío tecnológico presenta otro de tipo administrativo y financiero, ya que la unidad Alba Kenneth pertenece a la Procuraduría General de la Nación, cuyo giro de actividades no admite la adquisición de sistemas de telecomunicaciones. Tampoco tienen el espacio presupuestario ni los fondos para hacerlo, explica Cano.
La evidencia en otros países muestra que cuando hay una difusión masiva, la posibilidad de encontrar a las personas desaparecidas también es mayor, de acuerdo con Saúl Interiano, de la Asociación Coincidir, que trabaja en proyectos con niñas.
“La divulgación por mensaje de texto permitiría que la alerta tenga un alcance local y que el problema de la desaparición implique a toda una comunidad en la búsqueda y no sólo a una familia desesperada”, reflexiona Interiano y considera que las telefónicas están en capacidad de apoyar en la difusión y aportar a la sociedad en ese sentido.
LECTURAS RELACIONADAS
Localizan cadáver de una niña en la represa de Palín, tenía activa una alerta Alba-Keneth
Continúa búsqueda de nueve menores de edad que abandonaron un hogar de protección
La tecnología para alertar por desastres
El sistema Cell Broadcast se utiliza en otros países para que la población reciba alertas de sismos, terremotos o tsunamis. Por esta razón se entiende la participación de Conred en la mesa técnica para discutir la implementación de las alertas.
Hacia agosto de 2024, en México se desarrollaban pruebas para habilitar las alertas sísmicas mediante esa tecnología. El sistema permite que el usuario reciba la información sin importar el operador, aunque no disponga de saldo o las redes estén congestionadas. Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos son algunos de los pioneros en el uso del Cell Broadcast. Los mensajes se difunden por territorios de cobertura de las celdas de telefonía móvil.
La ley manda el mensaje de difusión debe llevar la fotografía de la persona desaparecida. La información disponible apunta que, por el momento, la plataforma sólo admite texto y se exploran las posibilidades para incorporar imágenes.
La publicación de las estadísticas es la parte del Decreto 4-2024 que sí se ha cumplido, de acuerdo con Cano, de la Unidad Alba Kenneth. Interiano destaca la utilidad de los informes estadísticos para tener una dimensión del fenómeno y que sirvan para formular programas de seguridad y políticas públicas.
Mientras llega la implementación del mensaje de texto, que manda la ley, se han buscado alternativas en casos de alto riesgo, para que la compañía Meta difunda las alertas en Instagram en el territorio de la desaparición, de acuerdo con información de la PGN. “La ley es clara respecto de la obligatoriedad de difundir las alertas, es importante que se haga”, concluye Interiano.