Un mes de Donald Trump: ¿Cuál ha sido el impacto en Guatemala?
Del 1 de enero al 15 de febrero del 2025, según datos oficiales del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), 4 mil 544 guatemaltecos han sido retornados desde los Estados Unidos, un total del cual se desprenden al menos 239 unidades familiares.
El gobierno de Guatemala acordó con EE. UU. recibir un aumento del 40% de vuelos de migrantes retornados procedentes de ese país. Los efectos de esta medida aún no se reflejan en cifras, pero mantienen en vilo el impacto que tendrá a futuro.
El anuncio de nuevo trato se materializó durante la visita de su secretario de Estado, Marco Rubio, el 5 de febrero último, cuando llegó al territorio nacional como parte de una gira que se centró en la contención de la migración masiva hacia el país norteamericano.
Además del nuevo acuerdo, otros medidas se anunciaron por parte del gobierno estadounidense, como la creación de una nueva fuerza de tarea, e incluso acuerdos para establecer un metro.
A su vez, junto a los acuerdos diplomáticos que Rubio alcanzó con gobiernos de los diferentes países. Por el otro lado, comenzaron a tomar marcha diversas políticas implementadas por Trump. Pero, ¿cómo empieza a percibirse el efecto Trump en Guatemala?
Remesas repuntan
El efecto Trump en las remesas familiares a Guatemala es básicamente un aumento significativo en el dinero que los migrantes guatemaltecos enviaron a sus familiares en el país.
En enero, se recibieron US$1 mil 817.6 millones, un 23.8% más que en enero del año pasado.
Esto resultó ser un efecto inusual, ya que enero suele ser un mes con bajos ingresos debido a factores estacionales.
Asimismo, en diciembre del año pasado se reportó un ingreso de US$1 mil 940.8 millones, lo que representa una disminución del 6.5% respecto a enero. Sin embargo, esta disminución no sigue el patrón usual, lo que sugiere que algo inusual está sucediendo con los indicadores.
Los expertos consideran prematuro que se especule sobre una situación “muy alarmante”, puesto que la tendencia aún no muestra una variable significativa para determinar que hay un impacto definitivo.
LECTURAS RELACIONADAS
Migrantes guatemaltecos en Estados Unidos envían más dinero a casa por miedo a deportaciones de Trump
Efecto Trump: Imposición de aranceles no afectará las exportaciones de Guatemala
Aviones militares y nueva unidad para migrantes
Desde que inició su segundo mandato, Trump ha generado un clima de incertidumbre y temor entre los indocumentados, ante las advertencias de redadas masivas y la dureza de sus políticas antimigratorias.
El primer signo que EE. UU. hizo notar fue el uso de aviones militares para el traslado de los migrantes expulsados hacia Guatemala. Las enormes aeronaves aterrizaron en la Fuerza Aérea Guatemalteca el 24 de enero del 2025, cuando se recibieron dos vuelos con decenas de connacionales.
Seguidamente, se anunció la creación de la Unidad de Atención a las Personas Migrantes Retornadas como un mecanismo para permitir que los migrantes puedan ser enlazados con oportunidades de empleo. Esto fue también otro de los puntos acordados con Rubio durante su visita oficial.
LECTURAS RELACIONADAS
Crean Unidad de Atención a las Personas Migrantes Retornadas para enlazarlos con oportunidades de empleo
“Severas consecuencias”: el mensaje de EE. UU. al informar sobre los migrantes retornados en aviones militares
Temor a las deportaciones
Desde su primer día de mandato, Trump puso en marcha varias órdenes ejecutivas para expulsar a migrantes indocumentados, algunas de estas con obstáculos legales para implementación por una reacción inmediata de autoridades estatales.
Las detenciones hasta ahora se han enfocado en aquellos que cometieron delitos en ese país y tenían órdenes pendientes. Las autoridades guatemaltecas no han precisado si estos figuran entre los migrantes retornados vía aérea o terrestre desde EE. UU.
Las redadas han provocado que muchos indocumentados no se presenten a sus puestos de trabajo y que los mandatarios de diferentes naciones, incluida Guatemala, comiencen a gestionar fondos que permitan atender a los repatriados.
En Brooklyn, Nueva York, los operativos policiales mantienen vacía la “parada de los migrantes”, punto clave para trabajadores guatemaltecos. La icónica calle 65, donde migrantes esperaban oportunidades de trabajo, luce desierta en medio de la ofensiva del gobierno de Trump.
LECTURAS RELACIONADAS
Migrantes guatemaltecos en Estados Unidos tienen miedo de ser deportados, luego de la investidura de Trump
Deportaciones causan temor en EE. UU.: Mayoría de migrantes son de Huehuetenango
Cierre de Usaid
El cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en Guatemala y la suspensión de financiamiento extranjero de EE. UU. para el país han provocado un impacto significativo en diversas áreas.
Ante la decisión, el presidente Bernardo Arévalo declaró que “varias instituciones” se verían afectadas, entre estas la Policía Nacional Civil (PNC), que ha recibido apoyo de la agencia en el pasado.
Además, otros programas de ayuda en áreas como la migración y la seguridad también podrían ser impactados.
El mandatario aseguró que el asunto también se discutiría con Rubio, quien pasó a ser nombrado director de la Agencia.
El trabajo y apoyo de Usaid es parte de la financiación a programas de cooperación y desarrollo extranjero por parte de los Estados Unidos a otras naciones, por lo que la congelación de recursos es otro de los efectos del nuevo gobierno de Trump.
El 14 de febrero pasado, justo cuando Rubio ya había tomado dirección de la Usaid y había confirmado una reconfiguración interna, un juez federal resolvió prohibir a la administración de Trump que continuara suspendiendo o paralizando cualquier modo de ayuda exterior.
Para ese momento, el gobierno de Trump ya había ordenado que miles de empleados internacionales regresaran a EE.UU. y comenzó a recortar la plantilla de Usaid, de 10 mil empleados, hasta dejar unos 300.
LECTURAS RELACIONADAS
Suspensión de Usaid en Guatemala: el anuncio del presidente Arévalo sobre los programas afectados, como el apoyo a la PNC
¿Qué es la Usaid y cuáles son los programas que ha tenido en Guatemala y Centroamérica?
Aumento del 40% en vuelos de deportados
La reunión entre Rubio y el presidente Arévalo, según los expertos en política exterior, fue con miras de que el funcionario estadounidense estableciera la línea de cooperación con los demás países.
Su objetivo principal: encaminarse a cumplir una de las principales promesas de campaña de Trump sobre una deportación “masiva e histórica”.
El gobierno de Guatemala se comprometió a recibir un número récord de deportados, con la llegada en un 40% más de vuelos procedentes de EE. UU.
Pasadas dos semanas del nuevo acuerdo migratorio, a diferencia de Costa Rica, Guatemala aún no recibe a deportados de otros países, pero Arévalo amplió acerca de las disposiciones.
“Los vuelos van a ser de centroamericanos y ciudadanos de otros países que estarán en nuestro país en calidad de tránsito dentro de un período de entre 24 a 72 horas”, afirmó el mandatario en conferencia de prensa el 18 de febrero.
Su declaración aporta al anuncio público durante la visita de Rubio, sobre la recepción de más vuelos y de migrantes extranjeros.
El compromiso hecho por Arévalo podría significar que la cifra de retornados rebasé los 86 mil deportados, un número sin precedentes.
LECTURAS RELACIONADAS
Arévalo desvincula a Guatemala del acuerdo “tercer país seguro” y habla de nuevo acuerdo migratorio
Guatemala recibiría récord de deportados tras acuerdo con Trump: vuelos subirán 40% e incluirán extranjeros
Ingenieros de EE. UU. llegan a Guatemala
El grupo técnico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) llegó al país el 17 de febrero del 2025, con la tarea de inspeccionar la infraestructura crítica del país, por lo que se esperarían propuestas y recomendaciones al concluir la misión.
Los representantes del Cuerpo de Ingenieros del USACE comenzaron a evaluar el sistema de comunicaciones incluyendo puertos, aeropuertos y la red ferroviaria como parte de un programa de cooperación institucional.
La primera sesión de trabajo se desarrolló con los miembros de la junta directiva de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla, en la cual se presentó información a los especialistas y se programó una visita de campo.
LECTURAS RELACIONADAS
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. llega al país y la primera visita será a Puerto Quetzal
Deportaciones, aranceles a remesas y separación de familias: las promesas de Trump que afectarían a Guatemala.
Otros efectos
En torno al retiro de visas, estos casos se han dado a conocer por las redes sociales, donde decenas de personas que viajan con frecuencia a los EE. UU. han denunciado que, al momento de intentar ingresar al territorio norteamericano mediante las fronteras terrestres, los agentes fronterizos se las han revocado su visa, a pesar de que estas aún se encontraban vigentes.
Las denuncias por parte de los viajeros indican que las autoridades migratorias que se encuentran en las fronteras estadounidenses están revocando las visas de todas las personas que cruzan frecuentemente desde México a Estados Unidos, argumentando que “ese comportamiento es inusual y viola el reglamento de inmigración” en ese país
Lea más detalles: EE. UU revocó visas a personas que viajaban con frecuencia: ¿En qué casos pueden quitarla?