“Falta voluntad política”: la principal razón por la que solo 33 municipalidades tienen un plan para la gestión de desechos

“Falta voluntad política”: la principal razón por la que solo 33 municipalidades tienen un plan para la gestión de desechos

Han trascurrido 42 meses desde que entró en vigor el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, el 11 de agosto del 2021, el cual establece que las municipalidades deben tener un plan para atender la problemática de la basura en su jurisdicción, con el fin de prevenir y mitigar el deterioro del medio ambiente.

Pero a la fecha solo 33 municipalidades tienen el denominado Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos, según el registro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), lo que representa el 10 por ciento de los 340 municipios del país.

En Sacatepéquez hay seis municipios que ya cuentan con dicho instrumento como lo establece el acuerdo gubernativo 164-2021. Mientras que Alta Verapaz tiene tres, al igual que Chiquimula y Sololá. Con dos están Quiché, El Progreso, Zacapa, San Marcos, Guatemala, Quetzaltenango e Izabal, y con una comuna que cumple con lo establecido están Retalhuleu, Jutiapa, Baja Verapaz y Petén.

De acuerdo con el reglamento, el plan tiene objetivos, estrategias, aspectos técnicos, económicos, administrativos, sociales, educativos y legales para establecer, ampliar y optimizar la prestación de los servicios municipales relacionados a la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes.

LECTURAS RELACIONADAS
Así consiguió Santa Catarina Barahona implementar la clasificación y manejo de desechos sólidos

Clasificación de los desechos: la propuesta que la Anam presentará al Ministerio de Ambiente la próxima semana

La falta de voluntad política es la principal razón de que la mayoría de las comunas aún no tengan dicho plan, según Eddy Cifuentes, analistas en asuntos municipales, pues hay 34 alcaldías que han probado que sí es posible desarrollarlo, como Santa Catarina Barahona, en Sacatepéquez, que cuenta con una planta de tratamiento de desechos sólidos, en la que ya elaboran abono orgánico.

Por otro lado, señala que el gobierno de Alejandro Giammattei retrasó la entrada en vigor del reglamento, y muchos alcaldes “apostaban” a que se postergaría por un plazo mayor. “Allí perdieron tiempo valioso para planificar y hacer lo que establece la normativa”, dice el analista.

Bayron González, profesor investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ceur-Usac), coincide con Cifuentes en que la poca voluntad política por parte de las municipalidades dificulta el proceso de tener dicho plan.

Aunque también pasa por falta de recursos financieros y la poca capacidad técnica que hay en las comunas, pues no todas tienen personal capacitado en gestión ambiental y planificación para elaborar estos instrumentos. Se suman el poco interés para priorizar el manejo de la basura y el cambio de autoridades que hubo en el 2023.  

“Para muchas municipalidades no es un tema prioritario, pues constantemente están en campaña y prefieren cubrir otras necesidades, como carreteras, mejorar la red vial, trabajar proyectos de agua y saneamiento. Lo otro es el cambio de autoridades, ya que varias municipalidades estaban realizando sus planes y ahora tienen que hacerlo de nuevo porque hubo cambio de personal”, indica González.  

Patricia Orantes, ministra de Ambiente, reconoció esta semana que los gobiernos municipales tienen desafíos para la implementación de la normativa y de esa cuenta implementarán una estrategia nacional para darles apoyo en el manejo correcto de los desechos y tratamiento de aguas residuales. Además de asistencia técnica, recibirán ayuda con crédito subsidiado y cofinanciamiento para trabajar en dichos temas.

Cuesta arriba

Elaborar el plan municipal de la gestión integral de desechos sólidos no ocurre de la noche a la mañana, esto depende de la capacidad técnica y financiera que tenga cada comuna; puede llevar unos seis meses, pero si es un municipio con limitaciones, el tiempo podría alargarse a años, como indica el investigador del Ceur.

“Se necesita un proceso de diagnóstico, de consulta ciudadana, diseño del plan, aprobación y su puesta en marcha, y sobre todo, es necesario tener voluntad política”, agrega.

El Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos establece que el Marn debe coordinar con las municipalidades la creación del plan, y elaborar guías para su desarrollo, que deben ir acorde con las políticas generales del Estado. Además, señala que la cartera debe promover su uso y aplicación por las comunas y verificar que se sigan las regulaciones, normas y especificaciones técnicas.

Lo anterior se ha cumplido por parte del ministerio, informó días atrás Jorge Grande, director de la Dirección para el Manejo de Residuos y Desechos Sólidos de la entidad. Señaló, además, que darán acompañamiento técnico a las 307 comunas que aún no tienen dicho instrumento que les permitirá atender la problemática de la basura en su jurisdicción. Aunque la falta de personal en dicha unidad limitaría la atención a todas las municipalidades, como refiere el investigador del Ceur.

En la primera quincena de febrero, a través de cartas enviadas a la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, las municipalidades de Pueblo Nuevo Viñas y Casillas, Santa Rosa; Estanzuela, Zacapa, y San Manuel Chaparrón, Jalapa, solicitaron el acompañamiento técnico para el proceso de transición hacia una gestión más responsable de los desechos.

Hay que continuar

La Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) se reunirá el próximo 27 de febrero con representantes del Marn y pondrá sobre la mesa que el reglamento sea derogado.

A criterio de Cifuentes, revocarlo no sería beneficioso para el país, y ve poco probable que las autoridades den marcha atrás en la vigencia de la normativa, más bien se llegará a acuerdos para atender “un problema agudo y grave”, como lo es la basura.

“Ya hay municipios que son ejemplo, que han tomado la iniciativa de abordar el tema de los desechos sólidos junto a la población. No hay excusa para no ponerlo en práctica”, dice Cifuentes.

Santa Catarina Barahona, en Sacatepéquez, es una de las municipalidades que cuenta con un plan de gestión integral de desechos, y tiene una planta de tratamiento. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Estas son las 33 municipalidades que tienen plan de gestión integral de desechos

San Miguel Uspantán, Quiché

San Sebastián, Retalhuleu

San Miguel Dueñas, Sacatepéquez

San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso

Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez

Sumpango, Sacatepéquez

Camotán, Chiquimula

Concepción las Minas, Chiquimula

Jocotán, Chiquimula

San Diego, Zacapa

Morazán, El Progreso

Yupiltepeque, Jutiapa

Senahú, Alta Verapaz

Salamá, Baja Verapaz

Zacapa, Zacapa

San Pedro la Laguna, Sololá

Santa Clara la Laguna, Sololá

El Quetzal, San Marcos

San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos

Concepción, Sololá

Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez

Palencia, Guatemala

Santa María de Jesús, Sacatepéquez

San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Cabricán, Quetzaltenango

San Andrés, Petén

Cobán, Alta Verapaz

Puerto Barrios, Izabal

Pachalum, Quiché

Quetzaltenango, Quetzaltenango

San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez

Morales, Izabal

Guatemala, Guatemala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *