El reciclaje político como la fórmula electoral para el 2027
La ambición por conseguir cargos públicos no tiene descanso en algunos políticos que, luego de haber fracasado en el último evento electoral, buscan integrar nuevas organizaciones para conseguir su cometido.
Los datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirman que siete comités que persiguen ser partidos políticos para las elecciones del 2027 tienen como denominador común a personajes que ya han intentado ser funcionarios.
Son nuevos proyectos, pero mantienen en sus filas a antiguos militantes de partidos ya establecidos; algunos, con participación en Vamos, el Partido de Avanzada Nacional (PAN) y el Frente de Convergencia Nacional (FCN), es decir, tres que ya hicieron gobierno. Otros han participado en grupos como Prosperidad Ciudadana, Fuerza y Cabal.
LECTURAS RELACIONADAS
Capturan a contador de una empresa por estar señalado en el caso TREP
Exregistrador de ciudadanos del TSE es condenado a dos años de cárcel por el caso CREO
Analistas consultados consideran que muchas de las nuevas ofertas políticas no serán más que plataformas para que unos cuantos busquen conseguir cuotas de poder y recursos, dejando de lado proyectos o estrategias que signifiquen un crecimiento estructural del país, lo cual debería ser una de las finalidades de las organizaciones partidistas.
Las opciones
El primer comité para integrar una agrupación política que detalla el TSE, al 24 de enero último, es Fuerza por Guatemala, que tiene por secretario al excandidato presidencial del 2023, Mauricio Radford, quien buscó la silla presidencial con Fuerza.
Le sigue Patria, con su secretario, Elmer Lucas Shicay, quien ya fue candidato a diputado con PAN —por el distrito de Sololá— en el 2023.
También aparece XGuate, representado por Manuel Haroldo Castillo Reina, excandidato a legislador de Cabal por Chimaltenango. Su nueva agrupación se identifica como de ideología centrista.
Renovación Ciudadana se identifica de centro-derecha, y tiene como secretario a Edwin Oswaldo Casprowitz, quien fue asistente de la dirección administrativa del Congreso a inicios del 2024.
En la lista de comités también figuran la organización Servir, con su secretario, Erwing Tobar. La agrupación asegura que no “cree en ideologías”.
Este comité tiene en sus filas a Carlos Pineda, excandidato presidencial de Prosperidad Ciudadana, quien es el encargado del Instituto de Gobierno y Formación Política.
Asimismo, en la lista se encuentra Transformación Nacional, con Ramón Aguilar Reyes, excandidato al Parlamento Centroamericano (Parlacén) en el 2023, de Prosperidad Ciudadana, y antiguo encargado de fiscalización financiera de FCN. Este comité no quiso decir qué ideología sigue.
LECTURAS RELACIONADAS
“Falta voluntad política”: la principal razón por la que solo 33 municipalidades tienen un plan para la gestión de desechos
Colegios privados solicitan al Congreso restablecer beneficios para maestros; el Irtra cita impedimento constitucional
Por último aparece el Partido Liberal Guatemalteco, cuyo secretario es Camilo Johanes Dedet Casprowitz —en su momento, una de las personas del círculo de confianza de Alejandro Giammattei—.
Dedet fue secretario ejecutivo de la Presidencia al inicio del gobierno de Giammattei. Ganó un espacio en el Parlacén y fue secretario de organización del partido Vamos.
Las intenciones
Tan solo XGuate y Renovación Ciudadana definieron su ideología política. Servir dijo no tenerla, y el resto no respondió a llamadas en los números de teléfono que tienen registrados en el TSE.
No responder una pregunta básica es una mala señal, de conformidad con el análisis de Rubén Hidalgo, director del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep).
“Se confirma que la creación de partidos políticos carece de principios políticos, carece de ideología y formación; (estos) no tienen lectura de país y el tener una propuesta de nación tampoco existe”, indicó.
Muchas de las actuales y las futuras organizaciones políticas son “cascarones vacíos”, a consideración de Hidalgo, ya que las intenciones de los partidos y sus dirigentes son ajenas a la realidad del país.
“Buscan capitalizar cuotas de poder para acceder a puestos financieros y para acceder a información clasificada o reservada, para, incluso, impulsar negocios del inframundo y tener algún tipo de beneficio”, criticó Hidalgo.
Este fenómeno ya se ha establecido en la política guatemalteca a falta de proyectos serios, según el criterio de Renzo Rosal, analista independiente.
“En Guatemala, hace mucho que dejaron de haber partidos con planteamientos ideológicos. Ahora se orientan más a espacios para capitalizar agendas de intereses; son unos híbridos y ensaladas de palabras”, dijo Rozal.
El reciclaje de figuras políticas ocasiona problemas estructurales de país, a decir de Rosal, quien afirma que de esta forma “cierran el paso a la juventud y a todos los ciudadanos que están interesados en que se den cambios profundos en los partidos políticos”.