Seguros en Guatemala: cómo funcionan y cuáles son las diferencias entre el seguro derogado y los tradicionales

Seguros en Guatemala: cómo funcionan y cuáles son las diferencias entre el seguro derogado y los tradicionales

La implementación del seguro obligatorio contra terceros, en Guatemala, que causó manifestaciones y rechazo que obligó al Gobierno a derogarlo, generó interrogantes entre los conductores guatemaltecos.

¿Era distinto a los seguros actuales? ¿Qué cubría? ¿Cuánto debía pagarse? Estas y otras dudas son comunes entre quienes aún desconocen los detalles de las pólizas.

Ante estas incertidumbres, se busca esclarecer las preguntas con información clara sobre el costo de los seguros, los tipos de cobertura y sus condiciones.

Si aún tiene interrogantes sobre cómo funciona este tipo de seguro, conozca las respuestas que brindaron dos corredores que ampliaron información sobre el tema.

Diferencia con los seguros tradicionales

Kevin Mijangos, representante de Corredores de Seguros WC, explicó que la póliza propuesta —que fue obligatoria, pero ya fue derogada— consistía en un plan básico que cubría exclusivamente la responsabilidad civil contra terceros.

Este plan está diseñado para cubrir los daños que el asegurado cause a otras personas o propiedades. No incluye cobertura para daños propios ni para los ocupantes del vehículo, lo cual es característico de planes más completos.

El plan básico, que se pretendía establecer como obligatorio en Guatemala, debía cumplir con una suma asegurada específica, a fin de garantizar la cobertura de daños a terceros, por lesión, incapacidad o fallecimiento, en caso de accidente de tránsito.

Las aseguradoras actualmente sí ofrecen planes similares, según explicó también Byron Penados, presidente de la Asociación de Corredores de Seguros y Finanzas (Acordes).

Ambos señalaron que la clave para entender la diferencia entre tener cobertura para terceros y cumplir con el requisito legal —hoy sin efecto— es la siguiente:

Los seguros intermedios y premium incluyen responsabilidad civil contra terceros, con una suma específica para cubrir los daños que el asegurado ocasione a otras personas, ya sea por lesiones, fallecimiento o daños materiales. Esta suma representa el límite que la aseguradora pagará por accidente, y cada aseguradora define dicho monto. Por ejemplo, muchas pólizas ofrecen Q100 mil para cubrir daños a terceros.

En el caso de vehículos particulares, el seguro obligatorio propuesto por el Gobierno requería una cobertura equivalente a 200 salarios mínimos mensuales, es decir, Q760 mil 120. Las pólizas actuales, ofrecen Q100 mil, por tanto, no cumplirían con dicha exigencia legal, aunque incluyan cobertura contra terceros.

Debido a esa diferencia, el mercado de seguros anunció la creación de opciones que se ajustaran a la normativa. Esta adaptación podría continuar, ya que el Gobierno fijó un año para volver a discutir la medida.

La diferencia radica en que el límite de 200 salarios mínimos es el monto máximo que la aseguradora pagará en caso de un accidente grave, mientras que el costo de la póliza mensual o anual es el precio que paga el asegurado para tener esa cobertura.

LECTURAS RELACIONADAS
Seguro obligatorio en Guatemala: 8 puntos clave del reglamento y montos mínimos de cobertura

Seguro obligatorio en Guatemala: la discusión “se apagará” en las mesas de diálogo

Los seguros funcionan con un sistema de distribución de riesgo:

Muchos asegurados pagan primas (mensuales o anuales).

Solo algunos tendrán accidentes y necesitarán usar el seguro.

La aseguradora usa los pagos de todos para cubrir los siniestros según los términos de la póliza.

Por eso, aunque la cobertura máxima es alta (200 salarios mínimos), el costo de la póliza es menor, ya que no todos los asegurados harán reclamos al mismo tiempo.

¿Qué tipos de seguros existen?

Mijangos explicó que, en general, existen tres tipos de cobertura, aunque las aseguradoras pueden denominarlas de forma distinta:

Cobertura todo riesgo (Full cover o premium):

Sección 1: Cubre daños propios, totales o parciales, del vehículo asegurado.

Sección 2: Responsabilidad civil, que cubre los daños a terceros según el plan contratado.

Sección 3: Cubre daños a los ocupantes, con una suma específica por persona.

Coberturas complementarias: Pueden incluir asistencia vial, asistencia en el hogar, asistencia para mascotas, asistencia legal y fianza de excarcelación.

Cobertura intermedia (riesgos nombrados): Similar a la cobertura completa, pero con hasta 21 exclusiones, como accidentes por conducir bajo efectos de alcohol o sin licencia. Es menos completa, pero de menor costo.

Cobertura básica (responsabilidad civil contra terceros): Cubre únicamente los daños que el asegurado cause a terceros, pero con cobertura menor a lo que requería la normativa. Las aseguradoras cubren vehículos de hasta 30 años de antigüedad bajo este plan.

LECTURAS RELACIONADAS
Seguro contra daños de vivienda: Cuánto cuesta en Guatemala y qué hay que saber para contratar uno

Cómo y por qué ahorran los menores de 30 años para su retiro

¿Cuánto cuesta un seguro contra terceros en Guatemala?

Los corredores explicaron que el seguro ofrece una suma máxima para cubrir los daños ocasionados a terceros, incluidos lesiones, fallecimiento o daños materiales. Este monto es el tope que la aseguradora asumirá por incidente.

Según Mijangos, el seguro básico actual con cobertura de hasta Q100 mil en responsabilidad civil tiene un costo promedio de Q728 al año, equivalente a Q60 mensuales.

Si se aplicara la propuesta de seguro obligatorio impulsada por el Gobierno —con cobertura de Q760 mil 120— el costo para vehículos particulares podría elevarse a aproximadamente Q100 mensuales, aunque ello dependería de las decisiones finales de las aseguradoras.

Penados detalló los costos aproximados del seguro de responsabilidad civil actuales, son:

Motocicletas: entre Q800 y Q1 mil anuales (Q67 – Q83 mensuales).

Carros particulares: entre Q1 mil 200 y Q2 mil anuales (Q100 – Q167 mensuales).

Vehículos pesados: entre Q2 mil 500 y Q4 mil anuales (Q208 – Q333 mensuales).

Estos montos tendrían reajustes, pero dependerá de las aseguradoras que aumenten el monto máximo a cubrir por daños a terceros, o bien aumentar el costo total de la póliza anual.

LECTURAS RELACIONADAS
El sector de seguros en Guatemala observa un crecimiento más alto de lo usual en tres rubros y uno de ellos impulsado por nuevos canales

Cuáles son las nuevas tendencias en el mercado asegurador guatemalteco y a quiénes benefician

Modalidades de pago para seguros tradicionales:

Pago único o pago fraccionado hasta en 10 cuotas.

Opciones de pago con tarjeta de crédito.

Las aseguradoras permiten pagos fraccionados, generalmente en hasta 11 cuotas.

Seguro obligatorio (derogado)

Costo estimado: Se espera que sea más bajo que los seguros tradicionales, debido a que solo cubre daños a terceros por lesiones o muerte, sin incluir daños materiales.

Riesgo limitado: Debido a su enfoque en solo cubrir los daños relacionados con lesiones o muerte.

Cobertura adicional

Los asegurados con seguros tradicionales podrían tener que adquirir coberturas adicionales para cumplir con los nuevos reglamentos obligatorios.

En otros países con seguro obligatorio —como Costa Rica, México y Colombia— las tarifas suelen ser estándar en todas las aseguradoras.

En Guatemala, habrá que esperar resoluciones de la Superintendencia de Bancos (SIB) y posibles acuerdos futuros entre aseguradoras para definir costos y esquemas de competencia.

Lea también: Precios de seguros para motocicletas en Guatemala: cobertura y factores a tomar en cuenta

Lea también: Tres gobiernos, pero sin éxito: ¿Por qué el seguro obligatorio contra terceros en Guatemala sigue sin aplicarse?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *