Salario diputados: la cronología de cómo aprobaron el aumento mientras Guatemala dormía
El aumento salarial que se aprobaron los diputados, que al principio parecía pasar desapercibido, pronto se convirtió en un debate social y ahora también ha hecho visible un conflicto interno entre los legisladores.
La división dentro del Congreso se ha hecho más evidente con la declaración del presidente del Congreso, Nery Ramos, quien acusó a otros diputados de ser “hipócritas oportunistas” por cambiar de postura sobre el aumento salarial.
El incremento, aprobado en un contexto de secretismo y sin una discusión previa con la ciudadanía, profundizó la desconfianza de los guatemaltecos hacia sus representantes.
La medida no solo desató un aluvión de críticas externas. A medida que avanzaron los días, sino que se presentaron acciones legales para impugnar la decisión y sociedad civil entregó más de 5 mil firmas en rechazo a la medida.
Al mismo tiempo, las tensiones dentro del Congreso aumentaron, con Ramos enfrentándose a otros diputados que buscaron distanciarse de la polémica.
1. El camino al aumento salarial: 27 de noviembre de 2024
La madrugada del 27 de noviembre de 2024 fue clave para el futuro del Congreso.
Mientras los guatemaltecos dormían, los diputados aprobaron el presupuesto del Congreso, que incluía un aumento salarial significativo.
A través de una moción privilegiada, 87 legisladores aprobaron que su salario fuera igualado al de los magistrados de Apelación, del Organismo Legislativo, con un mínimo de Q45 mil mensuales.
Esta decisión pasó desapercibida inicialmente, pero pronto desató una ola de críticas.
LECTURAS RELACIONADAS
Trasnochados, señalamientos de “berrinche” y botellas de mezcal: los momentos que llamaron la atención en la extensa sesión del Congreso
Aumento de salarios para diputados provoca arrepentimientos, expulsiones, amparos y críticas
Los guatemaltecos comenzaron a cuestionar, sobre todo en redes sociales, a sus representantes por una medida que, a su juicio, incrementaba aún más la desconfianza hacia el Congreso.
#Ahora | Al filo de la media noche los diputados aprueban una enmienda en su presupuesto para que se les aumente el salario y no ganar menos que un Magistrado de Sala, es decir, más de Q45 mil mensuales. pic.twitter.com/q2oLLd2MiR
— Henry Montenegro (@hmontenegro_GTV) November 27, 2024
2. Primera acción legal: 29 de noviembre
Tras el anuncio, las reacciones no se hicieron esperar.
La sociedad civil, representada por la organización Acción Ciudadana, presentó un amparo contra el aumento. Una bancada minoritaria también accionó.
3. Junta Directiva lo aprueba: 4 de febrero de 2025
A pesar de las críticas, el 4 de febrero, en medio de una tragedia nacional por un accidente de autobús que dejó 54 muertos, se conocen los rumores de que la Junta Directiva del Congreso había aprobado el aumento salarial.
Sin embargo, la decisión no se reveló inmediatamente al público.
Días después, el presidente del Congreso explicó que las diferencias internas entre bloques legislativos complicaron los acuerdos sobre este tema.
LECTURAS RELACIONADAS
Análisis: Incremento salarial de diputados carece de respaldo técnico
“Nos guste o no, son decisiones de la mayoría”: presidente del Congreso defiende aumento salarial a diputados
4. Acta 10-2025: 24 de febrero
El 24 de febrero, Prensa Libre confirmó que la Junta Directiva del Congreso había aprobado el aumento mediante el acta 10-2025, que debía entrar en vigor a partir del 1 de febrero.
La falta de transparencia en el proceso generó más críticas, y algunos diputados argumentaron que la decisión debía ser sometida a votación del pleno, aunque no se presentó ninguna acción en concreto.
Lea también: El acta 10-2025 que confirma el aumento de sueldo para los diputados
5. Diputados reciben pago: 28 de febrero
Los diputados reciben su primer salario con el aumento aprobado.
La planilla de febrero reveló que el salario base pasó de Q9 mil 550 a Q46 mil 700 mensuales.
Este incremento, sumado a pagos adicionales por dietas y otras asignaciones, resulta en ingresos totales de hasta Q66 mil 300 para los diputados ordinarios y hasta Q81 mil 300 para los integrantes de la Junta Directiva.
El presidente del Congreso, Nery Ramos, percibe un salario superior a Q97 mil.
Lea también: planilla revela salarios de hasta Q61 mil 300 para diputados y más de Q97 mil para el presidente
Ver esta publicación en Instagram
6. CC interviene: 11 de marzo
Casi tres meses después, la Corte de Constitucionalidad (CC) aún no había tomado una decisión sobre el amparo interpuesto por Acción Ciudadana.
Sin embargo, el 11 de marzo la Corte lo rechazó.
7. Nueva acción legal: 13 de marzo
Después de la negativa del primer amparo, los opositores al aumento comenzaron a impugnar el acta numerada 21-2025, que formalizaba el incremento salarial. Este segundo proceso legal sigue en curso.
LECTURAS RELACIONADAS
Nuevas acciones legales buscan que la CC frene el incremento de sueldo para los diputados
Diputado José Chic pide a la CC ampliar el amparo provisional que se le otorgó y así frenar el aumento de sueldo
8. Rechazo ciudadano: 24 de marzo
La presión social siguió creciendo y más de 5 mil firmas se entregaron al Congreso por el Movimiento Cívico Nacional (MCN), con la exigencia de anular el aumento salarial.
Anteriormente, en redes sociales se había evidenciado el descontento entre los guatemaltecos.
Lea también: ¡Qué descaro!: Guatemaltecos dicen ‘no’ al aumento salarial de diputados y envían mensajes en redes sociales
9. Suspensión temporal: 25 de marzo
El 25 de marzo, la Junta Directiva del Congreso anunció la suspensión del aumento salarial, aunque esta decisión aún debe concretarse oficialmente.
Durante el anuncio, Ramos criticó a aquellos diputados que, después de aprobar el aumento, trataron de ganar capital político rechazando la medida.
Lea más detalles: Junta Directiva del Congreso anuncia la suspensión del aumento salarial de diputados
¿Qué sigue?
Aunque la Junta Directiva aseguró que suspendería el aumento de manera oficial, el futuro del incremento salarial de los diputados sigue en suspenso.
La Corte de Constitucionalidad continúa evaluando las acciones legales, y la división dentro del Congreso continúa.
Lea también: Seguro médico, personal, gastos de oficina y otros beneficios que reciben los diputados aparte de su aumento salarial