Salario de diputados: ¿Cuál es el proceso para anular el aumento definitivamente y devolver lo recibido?

Salario de diputados: ¿Cuál es el proceso para anular el aumento definitivamente y devolver lo recibido?

La controversia sobre el aumento salarial de los diputados ha provocado múltiples cuestionamientos.

El proceso para revertir este aumento y la posible devolución de lo ya pagado a los parlamentarios está siendo analizado.

Jorge Castro, primer vicepresidente del Congreso, explicó que se solicitó un análisis legal sobre este asunto.

“Sí, claro, se ha hecho un requerimiento a la Dirección de Asuntos Jurídicos para que, en un plazo de 48 horas, nos brinden una opinión jurídica sobre cómo proceder con los salarios ya pagados”, declaró Castro.

El proceso de nivelación salarial que se ejecutó inicialmente se basó en el Acuerdo 31-2024, aprobado por el pleno del Congreso, y fue respaldado por dictámenes de la Dirección Financiera, la Dirección Administrativa y la Dirección General.

Una vez cumplidos esos procedimientos, las modificaciones presupuestarias necesarias fueron aprobadas. Ahora, se debe seguir un proceso similar para revertir el aumento.

Castro detalló que el próximo paso es formalizar la reversión de este aumento salarial, un proceso que ya fue solicitado a la Dirección de Asuntos Jurídicos para que se determine el marco legal.

“Esperamos que hoy —jueves 27 de marzo— al final de la tarde tengamos la respuesta. Mañana —viernes 28 de marzo—, en la reunión de la Junta Directiva, abordaremos las acciones necesarias para suspender el aumento, siempre con base en la ley”, añadió.

Lea también: CC ordena tramitar la separación de Karina Paz del bloque VOS y daría lugar a su salida de la Directiva

¿Qué hace falta para anular el aumento salarial?

Para anular el aumento, no basta con una simple enmienda.

Será necesario un nuevo acuerdo legislativo que derogue específicamente el punto que establece el incremento salarial.

Este punto es el que ordena su ejecución por parte de la Junta Directiva, pero no todo el acuerdo, ya que de hacerlo se afectaría al presupuesto general.

El primer proyecto de acuerdo legislativo para anular el aumento se había elaborado con la intención de ser presentado el 25 de marzo. Sin embargo, la sesión de ese día fue suspendida debido a la falta de quorum.

La sesión del 27 de marzo tampoco logró avanzar, ya que los diputados se retiraron constantemente y, finalmente, se disolvió por la misma razón.

LECTURAS RELACIONADAS
Salario diputados: la cronología de cómo aprobaron el aumento mientras Guatemala dormía

Aumento drástico de salario: planilla revela hasta Q61 mil 300 para diputados y más de Q97 mil para el presidente

Contexto

El debate sobre la eliminación del aumento salarial se produce en medio de rumores de una posible remoción de miembros de la Junta Directiva.

El 27 de marzo, la Corte de Constitucionalidad emitió un fallo en el que ordenaba la expulsión de la diputada Karina Paz, de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), luego de un amparo a favor del resto de los miembros de esa bancada. Esta decisión implica que Paz ya no tiene facultades para integrar la directiva.

Adim Maldonado, diputado de una facción de la UNE, comentó que el Congreso está fraccionado debido a la falta de representación adecuada en la Junta Directiva.

Lea también: Salario diputados: la cronología de cómo aprobaron el aumento mientras Guatemala dormía

Según Maldonado, la alianza que eligió la Junta Directiva el año pasado con 81 votos no refleja una representación equitativa de los bloques partidarios, lo que ha ocasionado fricciones dentro del Congreso. Esto ha dificultado la toma de decisiones y el avance de la agenda legislativa, indicó.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Prensa Libre (@prensa_libre)

El congresista también mencionó que, en el caso del presupuesto, si se eliminan ciertos recursos, debería ajustarse el techo del plan de gastos del Congreso para evitar que esos fondos se destinen a fines ajenos a la actividad parlamentaria.

En cuanto a la reducción salarial, Maldonado indicó que “existe un amparo en la Corte de Constitucionalidad, pero aún no hay una decisión definitiva sobre el tema. Lo importante es que no estamos trabajando de manera conjunta para encontrar una solución”.

Lea también: Aumento a diputados: suspensión debe conocerse en el pleno, donde todavía no hay consensos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *