Manejo de desechos: el MARN busca enmienda para que la separación en orgánicos e inorgánicos sea temporal
El Ministerio de Ambiente busca enmendar el Acuerdo Gubernativo 164-2021, Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, para que las municipalidades tengan la opción de regresar, temporalmente, a la clasificación primaria de la basura —en orgánica e inorgánica—, mientras logran transitar a la clasificación en tres categorías.
El 11 de febrero cobró vigencia la normativa para que la población separe la basura en tres categorías: orgánica, reciclable y no reciclable. Pero la presión ejercida por las protestas el 18 de febrero, por parte de recolectores y recicladores que operan en el relleno sanitario de la zona 3 capitalina, mantiene en compás de espera la implementación de la normativa en el área metropolitana.
Los bloqueos en la capital llevaron a que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Municipalidad de Guatemala acordaran realizar una mesa de diálogo con ambos sectores para revisar avances y el cumplimiento de los acuerdos alcanzados. Desde el 26 de febrero, las reuniones ocurren cada miércoles.
Edwin Castellanos, viceministro de Ambiente, señala que en dicha mesa se evalúan las opciones que se presentarán a las municipalidades para que, en un tiempo razonable, hagan la transición de la clasificación de desechos en dos grupos a tres. Esto dependerá de la solicitud y la justificación que cada una presente, pues los distintos municipios tienen condiciones propias en la cadena del manejo de residuos y desechos.
LECTURAS RELACIONADAS
Clasificación de los desechos: la propuesta que la Anam presentará al Ministerio de Ambiente la próxima semana
¿Qué pasará con la clasificación de los desechos en orgánico, reciclable y no reciclable? Las autoridades no se ponen de acuerdo
El Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes está vigente desde 2021, y contempló una primera etapa de clasificación de los deshechos en orgánicos e inorgánicos. A partir del 11 de febrero de 2025, se extendió a una separación secundaria en orgánicos, reciclables y no reciclables, medida que confrontó a recolectores, recicladores y municipalidades con el MARN y mantiene abierta la discusión sobre su implementación.
Mesas de diálogo
Desde el 26 de febrero, cada miércoles se lleva a cabo, en la Municipalidad de Guatemala, una mesa de diálogo para abordar la implementación del reglamento y la separación de los desechos sólidos en el municipio.
Transcurrido un mes, sectores que trabajan en el vertedero de la zona 3 y que resultan afectados por la clasificación de la basura en orgánicos, reciclables y no reciclables señalan que aún no se logran consensos.
Una fuente cercana a la negociación indica que esta semana los recolectores y recicladores presentaron al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) una lista de enmiendas y artículos que piden sean derogados, debido a que no se tienen las condiciones para cumplir con la normativa.
Se menciona, por ejemplo, el artículo 18, literal c), el cual establece que los desechos deben separarse en espacios divididos en cámaras dentro de los vehículos, y habla de una recolección por día de los distintos grupos de basura.
Lea más: ¿Estamos listos para la clasificación de basura? La preocupación de los recolectores y pobladores por ley que comienza el 11 de febrero
Por otro lado, el artículo 19, literal a), menciona que en los espacios donde se limpian los camiones recolectores debe haber un sistema de drenajes que capte las aguas residuales generadas en el proceso, para que sean tratadas o dirigidas al alcantarillado municipal.
A criterio del entrevistado, los recolectores no tienen la capacidad para cumplir con lo dispuesto en ambos incisos, por lo que piden que esos puntos se anulen del reglamento.
Lo mismo ocurre con el artículo 8, que manda a recolectores y recicladores a vacunarse contra la hepatitis B, el tétano y la rabia. Sin embargo, la Ley de Vacunación, aprobada en 2024, establece que la inmunización es voluntaria, por ello, piden modificar esta medida.
El MARN recibió la lista de peticiones e indicó que el equipo jurídico las analizará para establecer si los puntos pueden derogarse o modificarse, según la fuente.
“La ley fue hecha detrás de un escritorio, sin conocer la realidad de los que nos dedicamos a este trabajo”, agrega y considera que las autoridades están prolongando la discusión del reglamento para que el tema se diluya en medio de la coyuntura política del país.
En la mesa de diálogo participan representantes de los recolectores y recicladores de base que operan en el relleno sanitario de la zona 3, la Municipalidad de Guatemala, el MARN, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Mancomunidad del Sur.
De acuerdo con la comuna capitalina, la reunión que se llevó a cabo este 26 de marzo “avanzó positivamente”, pero las partes involucradas en la discusión acordaron que darán información oficial hasta que se concluya el proceso de diálogo.
El MARN indica que la mesa de diálogo está liderada por la Municipalidad de Guatemala. En este espacio, los recolectores y recicladores de base han tenido una participación activa, proporcionando insumos para avanzar hacia acuerdos que respondan a sus demandas.
Agrega que uno de los principales puntos de discusión ha sido la posible reforma del Acuerdo Gubernativo 164-2021, y que, desde la cartera, se ha realizado el análisis técnico correspondiente y se mantiene el compromiso de contribuir a la construcción de propuestas viables y responsables dentro del marco legal vigente.
Se espera concretar resultados de la mesa de diálogo en mayo próximo.
Le interesa: Fracasa clasificación de desechos en primer día de implementación
¿Qué pasará con los recicladores?
De acuerdo con Castellanos, los recicladores de base son un gremio abandonado, por lo que el MARN promueve la formalización del trabajo que desempeñan, con la finalidad de mejorar sus condiciones laborales, reducir los riesgos que enfrentan en su labor y convertirlos en un sector formal que sea parte de esta cadena de valor.
“La separación de residuos reciclables es una oportunidad de negocio que favorece a las empresas recicladoras, por lo que involucrar el aporte de los recicladores de base de manera formal incrementaría la cantidad de material reciclable que reciben”, señala el funcionario.
Agrega que, como ministerio, han recibido la asesoría de expertos internacionales de países donde este proceso ha sido exitoso, como Perú, Colombia y México.