Bloqueos desde el 31 de marzo siguen en pie: qué piden los sindicatos de Salud
El Ministerio de Salud obtuvo un amparo provisional para impedir los bloqueos que los salubristas anunciaron para esta semana; sin embargo, el Sindicato Nacional San Juan de Dios se mantiene firme en realizar movilizaciones masivas el 2 y 3 de abril.
La principal exigencia es un incremento salarial estipulado en el artículo 140 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025, Decreto 36-2024. Este también contempla un incentivo económico para los trabajadores, la reclasificación de todo el personal y la continuación del traslado de contratistas temporales a renglones permanentes.
De acuerdo con Carlos Noé Santos Urías, secretario general del Sindicato Nacional San Juan de Dios, se había establecido una mesa de diálogo con representantes de la Secretaría Privada de la Presidencia para encontrar mecanismos que permitieran cumplir con la normativa. Hubo varios encuentros en los que, según explicó, cada vez se les indicaba que en la siguiente reunión se presentaría una propuesta; sin embargo, el pasado 26 de marzo, sin mayor explicación, las reuniones fueron suspendidas y se les informó que el tema sería abordado por el Ministerio de Salud.
“Lamentamos la actitud del Gobierno, que está provocando que trabajadores y autoridades nos enfrentemos. Ellos podrían haber solucionado esto dialogando, pero no lo hicieron, y solo utilizan prácticas dilatorias”, dijo Santos Urías.
LECTURAS RELACIONADAS
Salud afirma que hay diálogo con sindicalistas ante manifestaciones anunciadas a escala nacional
Trabajadores de Salud anuncian manifestaciones y bloqueos desde el 31 de marzo para exigir aumento salarial
El Ministerio de Salud, por medio de un comunicado publicado el sábado 29 de marzo, señaló que desde enero han sostenido reuniones con representantes de distintos sindicatos para cumplir con lo establecido en el artículo 140, y que remitió a la Dirección Técnica del Ministerio de Finanzas el expediente correspondiente para determinar la factibilidad del incremento salarial.
Además, indicó que este lunes 31 de marzo se reunirán con el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) y el martes con el Sindicato de Trabajadores de Enfermería y Multidisciplinario.
Sin embargo, Luis Alpirez, dirigente del (SNTSG), indicó que no llegarán a la cita. “No asistiremos, no más reuniones, queremos cosas concretas y que entiendan que es con el (sindicato) mayoritario que se hacen los consensos”.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social informa a la población: pic.twitter.com/ZnmvgqpVDR
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) March 30, 2025
Movilizaciones
El incremento salarial y los otros puntos que demandan los trabajadores de Salud están contemplados en el Decreto 36-2024, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025, aprobado en el Congreso de la República en noviembre pasado.
Transcurridos ya tres meses del año y ante la falta de respuestas concretas por parte del Ministerio de Salud para dar cumplimiento a la normativa, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) anunció movilizaciones para este lunes, a partir de las 7.00 horas, en distintos puntos del país, con efecto sostenido si no se logra un acuerdo con las autoridades.
Cabe recordar que el pasado 19 de marzo, los afiliados del SNTSG se apostaron frente al Ministerio de Salud para dialogar con las autoridades, y se retiraron tras el ofrecimiento de que atenderían sus demandas; sin embargo, todo quedó en promesas. Ante el incumplimiento, decidieron tomar medidas de hecho, como indicó Alpirez el sábado.
LECTURAS RELACIONADAS
Salud solo puede trasladar al 13% de los trabajadores por contrato al renglón permanente
Trabajadores de salud manifiestan por mejoras salariales
Se intentó conocer los puntos específicos en los que el SNTSG manifestará, pero no se detalló en qué lugares serán las movilizaciones. Lo que se dijo es que ocurrirán en cada departamento del país.
Por su parte, el Sindicato Nacional San Juan de Dios anunció que bloquearán el 2 y 3 de abril en 13 puntos del país:
La Virgen, San Marcos
Calzada Roosevelt
Anillo Periférico
Las Trampas, en la ruta Interamericana
Cuatro Caminos, en la ruta Interamericana
Poptún, Petén
Ixcán, Quiché
Zacapa
Cruce San Vicente, Escuintla
Santa Rosa
Chiquimula
La Ruidosa
Amatitlán
Debido al anuncio de estos paros sistemáticos, el Juzgado Tercero Pluripersonal de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala otorgó un amparo provisional al Ministerio de Salud, ordenando al SNTSG, a sus filiales y subfiliales, abstenerse de realizar cierres de tránsito, tomas de instalaciones o paralización de actividades operativas y administrativas en los distintos servicios de salud y dependencias de la cartera. La acción, fechada el 28 de marzo, señala que se extiende a cualquier otra organización que busque el mismo fin.
Pese a esta acción legal, Alpirez confirmó que las movilizaciones anunciadas para este lunes 31 de marzo siguen en pie.
Mientras que Santos Urías dijo: “Al momento, continuamos con lo que está planificado, hasta que no veamos una propuesta clara y concreta por parte de las autoridades. Los trabajadores ya no creen en el ministro, y lo que piden es continuar con las acciones”.
Peticiones
La exigencia de los salubristas es que se cumpla principalmente con cuatro puntos establecidos en el artículo 140:
Incremento salarial
Incentivo económico
Reclasificación del personal
Traslado de contratistas temporales al renglón 011
Dicha normativa también contempla el incremento de la beca de estudios para los epesistas de la carrera de Medicina, pero, este proceso avanza, pues hace dos semanas comenzó la firma de contratos por parte de los estudiantes.
Para cumplir con estos compromisos, el artículo 140 indica que el Ministerio de Salud debe realizar las readecuaciones presupuestarias necesarias.
La propuesta que el sindicato de Santos Urías presentó al Ministerio de Salud consiste en un incremento salarial mensual de Q2 mil 500 para 45 mil 290 trabajadores presupuestados, suma que asciende a Q1 mil 300 millones.
Además, se solicitaron dos bonos de Q3 mil 500 para los trabajadores sin relación de dependencia, lo que requeriría una asignación de Q86 millones.
Por otro lado, en el Ministerio de Salud hay 11 mil 502 personas contratadas en el área administrativa bajo los renglones 029 y en el subgrupo 18. En tanto, el personal asistencial está compuesto por 18 mil 900 trabajadores en el renglón 182, quienes deben ser trasladados a plazas permanentes.
Durante 2024 y lo que va de 2025, ninguno de estos trabajadores ha sido trasladado a una plaza 011, y las convocatorias se encuentran estancadas, según el dirigente sindical.