Codedes 2025: baja ejecución y alta opacidad en el gasto público

Codedes 2025: baja ejecución y alta opacidad en el gasto público

No causa sorpresa que, en la última semana para cerrar el primer trimestre de 2025, la ejecución de los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural (Codedes) corresponda al 0.98 % del voluminoso techo de gasto que el Congreso de la República y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) consensuaron por Q12 mil 269.6 millones.

Las alertas se hicieron previo a la aprobación del proyecto de presupuesto del Estado en noviembre del 2024, que en el dictamen de la Comisión de Finanzas y Moneda y en el pleno del Congreso se modificó para asegurar más recursos a los Codedes, a partir de negociaciones políticas y amparado en el Decreto 27-2024, Ley para la Agilización en la Ejecución de Obras de los Consejos.

De esa manera, el monto inicial de Q4 mil 322 millones para el sistema de Consejos de Desarrollo, incluyendo cerca de Q23 millones del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación (Fonpetrol) y Q4 mil 299.1 millones de la asignación del IVA-Paz, ha llegado a la cifra más elevada desde su creación, a pesar de la baja ejecución en obras, la corrupción y la politización en el uso de los recursos.

En agosto del año pasado, el Congreso avaló una ampliación extraordinaria de Q1 mil 875 millones para los Consejos, que habían arrancado con más de Q4 mil millones asignados y finalizaron el ejercicio fiscal con un presupuesto de Q6 mil 412 millones. Según el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), al cierre de 2024 la ejecución fue del 52 %, dejando más de Q3 mil millones de arrastre para 2025.

En febrero de este año, el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, llevó al Legislativo una iniciativa para ampliar el presupuesto en Q4 mil 176 millones y salir al paso de la decisión de la Corte de Constitucionalidad (CC) de suspender provisionalmente cuatro artículos —entre ellos, un aporte a los Codedes—, luego de una acción legal que presentó el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).

LECTURAS RELACIONADAS
Carreteras en mal estado: Lluvia podría comprometer plan de mantenimiento vial atrasado

Por monto o por porcentaje: continúa discusión sobre reajuste salarial en el pacto colectivo del magisterio

La propuesta fue aprobada de urgencia nacional por el pleno un día después de recibirla, y entre otros rubros, se restituyeron Q1 mil 891 millones para los Codedes. Hasta el cierre de esta nota, la asignación está en el gasto de Obligaciones a Cargo del Tesoro y tiene como destino inversión multirregional de los Consejos, según el Sicoin.

Trimestre sin resultados

Carlos Gossmann, coordinador del área de Presupuestos Públicos y Derechos Humanos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), atribuyó la baja ejecución que muestran los Codedes a que “no estaban preparados”.

“Además de que se trata de una asignación espuria, hecha sin tener los proyectos o las obras que se iban a ejecutar, este es un tema complejo porque no se puede preparar en un par de semanas un proyecto, sino que les llevará al menos un mes o hasta seis meses”, explicó.

Gossmann refiere que el portal de Control de Desembolsos y Transferencias a los Codedes (Codet) refleja principalmente lo asignado del presupuesto ordinario (1 punto porcentual del IVA-Paz), y aún no está completa la información de las transferencias extraordinarias, debido a que no se cuenta con la planificación ni los avales.

En este portal, a cargo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), el monto vigente para los Consejos es de Q5 mil 503.9 millones, mientras que en Sicoin la cifra asciende a Q12 mil 269 millones.

EN ESTE MOMENTO Trabajadores de Salud anuncian manifestaciones y bloqueos desde el 31 de marzo para exigir aumento salarial Orden judicial frena cierre de la Voz de América financiada por EE. UU.

El riesgo, a decir de Gossmann, de dejar asignaciones extraordinarias sin planificación previa es lo tardío de la aprobación, a diferencia de los proyectos considerados en el aporte ordinario, que ya cuentan con los avales y estudios que solicita Segeplan para incluirlos en el presupuesto. Pero con los fondos extras “están viendo cómo se gasta”.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), afirmó: “La ejecución del presupuesto a través de los Codedes es un mecanismo que genera muchas dudas por la poca eficiencia y transparencia en la calidad del gasto público”.

Este tipo de inversión debería comenzar a pensarse en realizarse mediante otros mecanismos que fomenten más eficiencia, dijo Zapata, al recordar que Segeplan tiene poca capacidad para fiscalizar dichos recursos.

Se consultó al Minfin acerca del bajo nivel ejecutado por los Consejos y las nuevas asignaciones, pero respondió que únicamente hace el traslado de recursos, por lo que el tema debe consultarse directamente con los responsables de la ejecución, es decir, los Codedes.

Gasto politizado

En el 2024 y 2025 se hicieron asignaciones por decisión política, entre ellas los Q1 mil 870 millones para los Codedes, además de la disposición de mantener los saldos no ejecutados en lugar de trasladarlos al Fondo Común, como se establece en la Ley Orgánica del Presupuesto, indicó Gossmann.

El modelo de los Consejos, en un escenario de gestión municipal eficiente —que atienda las necesidades de la población, cumpla con la Ley de Contrataciones, tenga transparencia en el gasto, y evite la corrupción y los sobreprecios—, podría funcionar bien, aseguró el economista del Icefi.

Pero añadió que el problema, en muchos casos, es que los Codedes se prestan a entrar en mecanismos y redes de corrupción coludidas con partidos políticos, diputados y otros actores, lo que genera desconfianza en el manejo de los recursos y los proyectos.

A la fecha, según la información del tablero de ejecución de los Codedes, se han ejecutado Q119.7 millones, siendo los rubros de aguas residuales, transporte por carretera y abastecimiento de agua los tres destinos principales. El portal también muestra un mapa por departamento con montos de ejecución e indica que, hasta completar la reprogramación de obras, se tendrá información a nivel municipal.

LECTURAS RELACIONADAS
Salario de diputados: ¿Cuál es el proceso para anular el aumento definitivamente y devolver lo recibido?

El CIV y los Codedes no logran arrancar como apuesta para dinamizar la economía

Se solicitó información sobre la reprogramación y ejecución presupuestaria de los Codedes a la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, pero remitieron a la información publicada en los portales y a Segeplan. Al cierre, no se obtuvo respuesta.

Carlos Barreda, diputado al Parlacen por el partido Voluntad, Oportunidad y Desarrollo (VOS), cuestionó la falta de destino claro de los recursos para los Codedes: “Falta conocer qué tipo de obra es la que se incluye. En su mayoría lo van a destinar a caminos rurales, porque solo llevan maquinaria para compactar la tierra y echar una capa de balastro”, agregó.

Otros inconvenientes que señaló son la aprobación de obras por debajo de Q1 millón para evitar las cotizaciones, así como la asignación de Q400 millones al Ministerio de la Defensa, que se utilizarán con la misma finalidad, es decir, para el mejoramiento de caminos rurales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *