La comunidad guatemalteca en EE. UU. desconfía de la estrategia de autodeportación de Trump
La administración de Donald Trump lanzó una nueva función en la aplicación CBP Home, disponible en teléfonos inteligentes, que se convierte en un canal para que los migrantes en situación irregular se autodeporten. Esta opción la presentan como la más segura para que, en un futuro, las personas puedan ingresar de manera legal a Estados Unidos.
Sin embargo, organizaciones de migrantes guatemaltecos que residen en ese país consideran ilusoria la posibilidad de que los connacionales indocumentados muestren interés en utilizar la app para obtener una visa. Más bien, califican la propuesta como engañosa y advierten que no ofrece garantías a las personas para no ser identificadas, capturadas y deportadas.
La aplicación CBP Home fue lanzada el 10 de marzo último, pero ahora incluye una función que permite verificar la salida voluntaria de Estados Unidos por parte de migrantes indocumentados, mediante el envío de documentos de viaje y datos biográficos del pasaporte, imagen facial y geolocalización, con el fin de demostrar que están fuera del territorio estadounidense.
“Si no se autodeportan los encontraremos, los deportaremos y no podrán regresar”, es el mensaje que lanza el Gobierno de Estados Unidos y que acompaña esta estrategia antimigratoria.
LECTURAS RELACIONADAS
Migrantes retornados: los oficios en que guatemaltecos se desempeñaron en México y Estados Unidos
Migrantes en México sobreviven en la informalidad tras renunciar al sueño americano
Tricia McLaughlin, secretaria adjunta de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, señaló el lunes último a medios de comunicación que el migrante en situación irregular debe encontrarse al menos a 3 millas del país para poder utilizar exitosamente la aplicación CBP Home y así demostrar que cumple con los requerimientos para solicitar una visa en el futuro.
Agregó que cualquier persona que se encuentra ilegalmente en Estados Unidos puede optar por la autodeportación, y que se garantiza la privacidad de la información compartida a través de esta aplicación.
Por el momento, el Gobierno estadounidense no tiene datos sobre cuántos migrantes indocumentados han utilizado CBP Home, cifras que podrían conocerse en las próximas semanas, mientras se prevé el lanzamiento de nuevas opciones en la aplicación.
De acuerdo con Joe Salazar, vicesecretario adjunto en funciones para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado, Estados Unidos tiene el derecho de deportar a los inmigrantes ilegales, y los demás países tienen la responsabilidad de aceptar a los ciudadanos que regresen a su lugar de origen.
¿Estrategia engañosa?
Walter Batres, presidente de la Red Migrante Guatemalteca, pone en duda que los migrantes opten por la autodeportación a través de esta aplicación.
“Nadie se va a inscribir en un sistema que es para localizarte o encontrarte. De nuestra gente es casi seguro que no lo hará, por que es absurdo, no tiene ningún beneficio más que para controlar y saber dónde están ubicadas las personas”, dice Batres, que reside en California, Estados Unidos.
Además, considera ilegal la promesa de obtener una visa en el futuro, pues, en el momento en que una persona ingresa de manera irregular a Estados Unidos, viola las leyes, y eso constituye un impedimento para optar por un permiso que le permita permanecer legalmente en el país. “Tendrían que retroceder y cambiar esa ley. Esto es una trampa”, indica.
Para Batres, el gobierno de Trump se ha caracterizado por ser mediático, y afirma que las medidas que ha implementado para perseguir a los migrantes indocumentados buscan, principalmente, causar pánico en la comunidad y satisfacer a sus votantes, ya que no se tiene la capacidad para implementar operativos de manera simultánea en todo el país.
Elmer Sandoval, guatemalteco que reside en Trenton, Nueva Jersey, señala que CBP Home es una estrategia para “engañar” a los migrantes indocumentados.
“La posibilidad de reingresar a territorio estadounidense legalmente es muy remota, ya que en ese proceso buscarían cualquier error minucioso e insignificante que la persona haya cometido, como infracciones de tráfico, para colocarlos en la categoría de no retornable”, menciona Sandoval.
Añade que existe una saturación de información poco creíble y de doble significado, que causa pánico entre la comunidad migrante. Por ello, Batres sugiere a los connacionales en situación irregular en Estados Unidos informarse bien antes de optar por cualquier proceso que pueda perjudicarlos, pese a que se presente como una panacea.
Rechazo
La aplicación CBP Home surge como reemplazo de CBP One, que fue utilizada durante el gobierno de Joe Biden para que los migrantes solicitaran una cita con el fin de presentar sus casos ante las autoridades estadounidenses en los puertos de entrada. Sin embargo, fue suspendida por la administración Trump pocos minutos después de asumir el poder, el pasado 20 de enero.
Alfonso Pérez, presidente y fundador de la Alianza Guatemaltecos Unidos, en Los Ángeles, California, considera que la aplicación lanzada por Trump es totalmente opuesta a la que impulsó la administración Biden.
“Ningún guatemalteco que esté en EE. UU. de manera irregular quiere ser detectado por migración, mucho menos si retorna de manera voluntaria a su país. CBP Home quiere obtener toda la información posible del migrante para ya no permitirle el reingreso si desea volver de manera regular”, menciona Pérez.
Añade que los migrantes sin estatus legal han optado por vivir en las sombras para no exponerse a la deportación, por lo que ve poco probable que retornen voluntariamente a su país de origen.
“Si un migrante retornado voluntariamente utilizó la aplicación del CBP Home, automáticamente lo van a encontrar en la base de datos de personas que ya estuvieron en Estados Unidos y obviamente les van a denegar la visa”, señala Pérez.
Fernando Castro Molina, analista migratorio guatemalteco, comparte la duda de que los migrantes en situación irregular utilicen la aplicación, pues su objetivo es permanecer el mayor tiempo posible en Estados Unidos.
Indica que el uso de CBP Home no solo busca facilitar la autodeportación, sino también reducir los costos del Gobierno federal, ya que se evitan redadas, capturas, traslados y expulsiones, lo que permite enfocar esfuerzos en los migrantes que las autoridades estadounidenses califican de criminales y peligrosos.
Castro Molina señala que no está claro qué ocurrirá con la imposición de los castigos de 3, 5 y 10 años para las personas expulsadas de Estados Unidos, contemplados en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, por lo que recomienda que las autoridades de cada país consulten de forma oficial al gobierno de Trump sobre este tema.