Cesan bloqueos tras propuesta salarial que no cumple exigencias de salubristas

Cesan bloqueos tras propuesta salarial que no cumple exigencias de salubristas

El Ministerio de Salud propone un incremento de Q1 mil mensuales para todos los trabajadores de los renglones 011, 021, 022, y 031, y un bono único de Q2 mil para los asesores 029 y contratados bajo el subgrupo 18. Son Q606 millones los que se necesitan para responder a este aumento.

De acuerdo con Lucrecia Martínez, directora Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas, son Q543 millones los que se necesitan para cubrir el aumento salarial de enero a diciembre, y Q63 millones para el bono.

La propuesta de Salud fue enviada a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas, pero está por debajo de la pretensión de los salubristas, que demandaban un incremento de Q2 mil 500.

Para exigir el aumento salarial, los trabajadores anunciaron una serie de bloqueos para esta semana. Este lunes salieron a las calles y carreteras los afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG), que levantaron las medidas al lograr que las autoridades los reconocieran como sindicato mayoritario para llevar a cabo las negociaciones.

LECTURAS RELACIONADAS
Trabajadores de salud manifiestan por mejoras salariales

Salud solo puede trasladar al 13% de los trabajadores por contrato al renglón permanente

Pero en pie siguen las manifestaciones anunciadas para este 2 y 3 de abril por parte del Sindicato Nacional San Juan de Dios, que no está de acuerdo con la propuesta hecha por Salud.

Se informó que el expediente del aumento salarial que trabajó la cartera debe pasar ahora por el análisis de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), que podría tardar tres semanas en el proceso.

La demanda de los salubristas y que los ha llevado a manifestar, es que se cumpla con lo que establece el artículo 140 del Decreto 36-2024, Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025, que fue aprobado en noviembre pasado.

En la normativa se indica que para fortalecer el recurso humano en el sistema de salud se dará un incremento salarial e incentivo económico, pero también se hará la reclasificación del personal, se continuará con el traslado de contratistas temporales a renglón permanente y se incrementará el monto de las becas de estudios para los epesistas de la carrera de Medicina.

No se establece una fuente de financiamiento específica, pero se indica que el la cartera de Salud debe readecuar el presupuesto de funcionamiento asignado en el 2025 para cumplir con estos compromisos.

Las demandas

El artículo 140 establece un aumento salarial, y en este punto los trabajadores solicitan que el incremento dignifique a los salubristas, ya que hay personas con un salario inferior al mínimo establecido.

La petición era de Q2 mil 500 para 45 mil 290 trabajadores, lo que incluye personal permanente —renglón 011—, personal por contrato —renglón 022— y jornales —renglón 031—.

Sin embargo, la propuesta que el Ministerio de Salud envió al Ministerio de Finanzas es de Q1 mil 500 menos.

De acuerdo con Carmen Salguero, analista de la Comisión de Salud de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), no hay certeza de cuántas personas serían beneficiadas, pues en los últimos años se han realizado contrataciones en distintos renglones.

“El tema de recursos humanos en el Ministerio de Salud necesita automatización y digitalización. No lo tiene y por eso todo se hace más lento, además de las previsiones legales, técnicas y financieras”.
Carmen Salguero, analista de Fundesa

Otra de las demandas es el incentivo económico, que sería para los trabajadores contratados, dado que los salarios son bajos y no cuentan con prestaciones como aguinaldo, bono 14, vacaciones ni seguridad social, según Carlos Noé Santos Urías, secretario general del Sindicato Nacional San Juan de Dios.

La petición consistía en dos bonos de Q3 mil 500: uno se entregaría en julio y el otro en diciembre. Pero Salud propone un bono único de Q2 mil.

En lo que respecta a la reclasificación del personal, se plantea trasladar a plazas de profesional a los trabajadores con títulos universitarios, ya que algunos desempeñan funciones de jefatura, pero ocupan plazas operativas.

Son cerca de 6 mil 200 trabajadores los que se encuentran en esta condición, y la propuesta presentada por el sindicato de Santos Urías es comenzar con mil 600 que ya desempeñan funciones profesionales.

Otra de las demandas es trasladar al personal por contrato a plazas permanentes. En el Ministerio de Salud hay 11 mil 502 personas en el área administrativa contratadas en los renglones 029 y en el subgrupo 18, mientras que en el área asistencial hay 18 mil 900 en el renglón 182. Según lo establecido en el Decreto 36-2024, todos deben pasar al renglón 011, pero ni el año pasado ni en el actual se ha efectuado traslado alguno.

Sin embargo, la capacidad de la cartera permite trasladar este año solo a 4 mil trabajadores, es decir, el 13%, según indicó Juan Carlos Oxom, viceministro Administrativo y Financiero, el pasado 10 de marzo, durante una citación con diputados del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS).

Para Carmen Salguero, pasar a los trabajadores a una plaza permanente no es un proceso automático, sino que requiere de un estudio actuarial, financiero y de clasificación de puestos para asegurar que cada plaza cuente con financiamiento. Indica que deben crearse alrededor de 30 mil plazas en el renglón 011.

Otro de los temas que debe atender el Ministerio de Salud, según lo establece el artículo 140, es el incremento de la beca de estudio para los epesistas de la carrera de Medicina a un monto equivalente al salario mínimo no agrícola —Q3 mil 973.05—. En este punto se avanza con la firma de contratos.

Según catedráticos de la carrera de Medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala, los epesistas se encargan de la atención al público en los hospitales, bajo la supervisión de médicos residentes y jefes de servicio. En los puestos de salud, apoyan en la asistencia a la población, donde son supervisados por el personal médico encargado del lugar. Por ello, constituyen un recurso humano valioso para apoyar las acciones del Ministerio de Salud.

Para este año, la cartera proyectaba recibir a mil 602 epesistas, lo que representaría un desembolso mensual de Q5.8 millones.

Vacíos en el presupuesto

De acuerdo con Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), hay vacíos en la aprobación del presupuesto 2025 que perjudican a ministerios como el de Salud, ya que los diputados introdujeron una serie de “disposiciones antitécnicas” que no especifican la fuente de financiamiento para su cumplimiento, como sucede con el artículo 140, y que da pie a las demandas de los salubristas.

“El Ministerio de Finanzas Públicas está mostrando una posición muy débil en el sentido de que avaló todas estas alteraciones del Congreso sin protestar, sin denunciar el carácter antitécnico de muchos de los artículos que están ahí”, dijo Barrientos.

En este caso, al momento en que el Ministerio de Salud reajuste su presupuesto, como lo establece el artículo 140, se corre el riesgo de que se quiten recursos a programas esenciales para satisfacer las demandas de los trabajadores. “Van a tener que canibalizar otro presupuesto para poder cumplir con esto”, agregó el analista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *