Opinión: Los migrantes retornados amplían el talento disponible en Guatemala

Opinión: Los migrantes retornados amplían el talento disponible en Guatemala

Lejos de representar una carga, los migrantes que retornan pueden ser un motor de crecimiento si se les brinda el apoyo necesario para integrarse al mercado laboral. La experiencia internacional ha demostrado que la inversión en la contratación e integración de migrantes genera retornos positivos tanto para las empresas como para la economía en general.

Según un informe de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), existen ejemplos en América Latina que han experimentado reducciones en las tasas de rotación del personal al contratar migrantes, incluyendo retornados, lo que subraya el valor agregado que estos trabajadores pueden aportar.

Para los migrantes retornados, sin embargo, la transición al mercado laboral puede ser desafiante, al igual que la reintegración a sus familias y comunidades. Muchos regresan sin redes de apoyo ni claridad sobre cómo reinsertarse en la economía local. Contar con un acompañamiento adecuado puede marcar la diferencia entre quedarse en el país o intentar migrar nuevamente.

La reciente creación de la Unidad de Atención a las Personas Migrantes Retornadas dentro del Ministerio de Trabajo puede facilitar estas orientaciones y acompañamientos claves que resulten en una reinserción laboral exitosa.

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) ha habilitado un nuevo canal de comunicación para brindar asistencia a los migrantes que desean regresar a Guatemala a través del Plan Retorno al Hogar. Mediante el número telefónico 4214-3566, los guatemaltecos en el extranjero pueden acceder a información, orientación y apoyo para facilitar su retorno al país.

Otra estrategia efectiva es la implementación de programas de capacitación cortos y prácticos, e no más de una semana de duración, que permitan a los migrantes terminar de pulir habilidades que puedan haber adquirido de manera empírica durante su estancia fuera del país, y adaptarlas al contexto nacional. Este tipo de capacitación corta se puede complementar con ferias de empleo, asegurando que quienes culminan el proceso tengan una oportunidad concreta de inserción laboral.

El sector privado juega un papel fundamental en la generación de empleo para migrantes y retornados. Invertir en estos trabajadores no solo amplía la base de talento disponible, sino que también contribuye a la estabilidad económica y social. Empresas en distintos países han demostrado que reconocer y validar las habilidades adquiridas en el extranjero facilita la incorporación de migrantes al mercado laboral, reduciendo la escasez de mano de obra en sectores clave. En ese sentido una buena práctica de las empresas inclusivas es la identificación de trabajos que requieren menores habilidades o que no requieren mucha experiencia profesional y ponerlos a disposición de las poblaciones retornadas, complementando con procesos de inducción en donde las personas puedan aprender “el trabajo”, idealmente de manera remunerada.

El acceso al empleo para migrantes y retornados no es solo un asunto de justicia social, sino una oportunidad de desarrollo económico.
La migración no es un problema por resolver, sino un fenómeno que, bien gestionado, puede convertirse en una fuente de desarrollo. La clave está en ofrecer oportunidades reales de empleo y formación a los migrantes retornados, asegurando que puedan contribuir plenamente al crecimiento económico y social de sus países de origen.

* Stephanie Daviot es Jefe de Misión para Guatemala de la OIM

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *