¿Qué son los aranceles recíprocos y cómo afectan a Guatemala?
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un paquete de aranceles recíprocos que afectará el comercio global, incluidos países de América Latina como Guatemala. Estas tarifas buscan igualar los impuestos que otras naciones aplican a los productos estadounidenses.
Según el anuncio de Trump, Guatemala y otras economías latinoamericanas enfrentarán un arancel del 10 % sobre sus exportaciones a EE. UU. Aunque este porcentaje no es tan elevado como los impuestos aplicados a China (54 %) o a la Unión Europea (20 %), este cambio podría afectar sectores clave como la agroindustria y la manufactura.
Los aranceles recíprocos son impuestos que un país impone a productos importados con la misma tasa que otro país aplica a sus exportaciones.
En otras palabras: “si nos cobran, les cobramos”, según palabras del propio Trump.
A continuación se explican los fundamentos de estos aranceles y los efectos que podrían tener en la economía de Guatemala.
¿Por qué Trump lo llamó Día de Liberación?
Trump mencionó el término Día de la Liberación Económica, sugiriendo que su política comercial busca liberar a los Estados Unidos de acuerdos que considera desventajosos.
Sin embargo, lo que el mandatario denomina “liberación”, otros países y analistas lo ven como un freno al comercio global y, por ende, como el primer paso hacia una recesión.
Incluso los demócratas en el Congreso de EE. UU. se han manifestado en contra: “No es el día de la liberación, es el de la recesión”.
El presidente Trump levanta el puño tras su discurso sobre aranceles recíprocos. (Foto Prensa Libre: AFP)
Lea también: EE. UU. impone un 10% de aranceles a Guatemala y uno de los efectos sería la pérdida de competitividad
¿Qué son los aranceles recíprocos?
Los aranceles recíprocos son impuestos que un país impone a productos importados, igualando las tarifas que ese país aplica a sus exportaciones.
La idea es establecer una relación comercial equitativa: si un país grava un producto extranjero con un cierto porcentaje, el país afectado responde con un arancel equivalente sobre productos similares, según explica The Times en un artículo especializado.
Ejemplos de aranceles recíprocos
Automóviles entre Estados Unidos y la Unión Europea: La Unión Europea impone un arancel del 10 % a los automóviles importados desde EE. UU., mientras que EE. UU. aplica solo un 2.5 % a los vehículos europeos. Implementar aranceles recíprocos implicaría que EE. UU. aumente su tarifa al 10 % para igualar la de la UE.
Acero y aluminio: En febrero de 2025, EE. UU. anunció un arancel del 25 % sobre todas las importaciones de acero y aluminio, en respuesta a tarifas similares impuestas por otros países a productos estadounidenses.
LECTURAS RELACIONADAS
Mineco señala que los aranceles anunciados por Estados Unidos violan el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica
Sentencia del Ciadi contra Guatemala marca récord en pagos de arbitraje y plantea desafíos fiscales
Efectos para Guatemala
La primera reacción ante la medida impuesta por Trump provino del sector agrícola, que expresó su preocupación por los aranceles globales del 10 %.
La Cámara del Agro (Camagro) aseguró en un comunicado que los nuevos aranceles tendrán un impacto negativo en las cadenas de producción agrícola de Guatemala y que el comercio entre ambos países ha sido beneficioso y debe protegerse, según su postura emitida el jueves 3 de abril de 2025.
Camagro advierte que estos aranceles afectarán la competitividad del sector, los empleos rurales y la inversión productiva.
Además, el sector agrícola subrayó la necesidad de que las autoridades legales tomen acción para que se respeten los compromisos comerciales establecidos en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA), vigente desde 2004.
Por su parte, el Ministerio de Economía (Mineco) indicó que se encuentra analizando la orden ejecutiva de Trump.
📢La Cámara del Agro de Guatemala ante el anuncio de nuevos aranceles por parte de EE. UU.📢 pic.twitter.com/7axZsjtNtf
— Cámara del Agro (@CamagroGuate) April 3, 2025
Por qué se habla de una recesión
El temor a una recesión surge, según expertos, porque los aranceles recíprocos, al aumentar los costos de las importaciones y exportaciones, pueden reducir el comercio global.
Este freno en el intercambio de bienes y servicios afectaría la producción, el empleo y la inversión, lo que, a su vez, podría desacelerar el crecimiento económico.
Al imponerse tarifas más altas, se eleva el precio de los productos tanto para los consumidores como para las empresas que dependen de materias primas o componentes importados.
Esto puede generar una espiral negativa en la economía, ya que los consumidores gastan menos y las empresas enfrentan mayores costos, lo que podría llevar a una desaceleración económica generalizada.
Además, los países afectados por estos aranceles podrían responder con represalias. Aunque los analistas estiman que esa respuesta podría notarse a corto y mediano plazo, desde ya consideran que incrementaría aún más las tensiones comerciales y afectaría a otras economías, creando un ciclo de incertidumbre global.
Lea también: Crece expectativa por nuevos aranceles de Trump ante informe comercial de EE. UU. que menciona a Guatemala
Ver esta publicación en Instagram