Diferencia de precios entre UNOPS y el mercado nacional, en 10 productos evaluados, oscila entre 9.5% y 352%

Diferencia de precios entre UNOPS y el mercado nacional, en 10 productos evaluados, oscila entre 9.5% y 352%

Foto La Hora/Diseño Alejandro Ramírez

El Ministerio de Salud firmó en mayo de 2024 un convenio con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), a través del cual se abrió la posibilidad de que Guatemala comprara otra vez medicinas y equipo médico por medio de esta entidad de las Naciones Unidas.

El primer acuerdo y desembolso recién se terminó en mayo pasado y fue por un monto de Q250 millones. El Ministerio compró más de un centenar de medicamentos, insumos y equipos médicos para abastecer a 10 hospitales y varios centros de Salud.

El día que se firmó el acuerdo, el Gobierno calificó la medida como «crucial para fortalecer la transparencia y la integridad» de las instituciones. En el campo de la medicina, las compras dirigidas y sobrevaloradas suelen ser una práctica común, según han documentado distintos medios de comunicación, entre ellos, La Hora.

PRECIOS

¿Pero qué tanto es la diferencia entre los precios que consigue UNOPS en comparación con el que compra regularmente el Ministerio de Salud? En teoría deberían ser más bajos porque dicha oficina de Naciones Unidas hace compras por mayor y sin intermediarios.

En tendencia:
Vía Exprés Nororiente: así será la conexión entre la ciudad con Fraijanes y San Jose PinulaPor entrega de verduras: MP investiga a alcalde de Villa Nueva y su hermano por campaña electoral anticipadaPlaneas visitar Antigua Guatemala este Quinto Domingo de Cuaresma: Esto es lo que necesitas saberPetro dice que “no son ciertas” las declaraciones de Noem sobre él y el Tren de AraguaJefe de gestión legal del Congreso muere tras ataque armado en zona 16

Para tratar de hacer una comparación, La Hora tomó 10 medicamentos al azar comprados por medio de UNOPS, revisó los precios y los cotejó contra los que se adquirieron de 2020 a 2023.

Foto La Hora/Diseño Roberto Altán
INMUNOGLOBULINA HUMANA 10 G

Este producto se compró a través de dicho mecanismo de Naciones Unidas a Q7 mil 465 la unidad (vial). El precio que muestra en las compras que se hicieron entre 2020 y 2023 fluctúa, desde los Q4 mil 675 en algunos meses, hasta los Q15 mil, precio que lo vendió La Botica, por unidad, en octubre de 2023.

El medicamento cotejado fue el mismo «inmunoglobulina humana 10 gramos, polvo para uso parenteral/solución inyectable». Este compuesto se utiliza para tratar problemas inmunológicos e infecciones entre otros desórdenes.

INMUNOGLOBULINA HUMANA 1 G

La Hora también consultó los precios de la inmunoglobulina de 1 gramo en polvo para uso parenteral/solución inyectable, el cual, por medio de UNOPS se compró a Q746.60 cada vial, mientras que, con otros proveedores nacionales el costo también varió.

A la empresa Agencia Farmacéutica Internacional (Agefinsa) se le compró a Q513, en agosto de 2020, pero ya en 2023 se compró a Q1 mil 500 el mismo producto.

#MedicinasIGSS: El sobrecosto por el que hay que agradecerle a los nombrados por Giammattei

MEROPENEM

Otro producto analizado fue el Meropenem de 500 miligramos, en polvo para uso parenteral, frasco ampolla. En UNOPS, el vial se consiguió a Q9.25, mientras que en Guatecompras las adquisiciones se encontraron a Q16.49. Este fármaco (inyectado) se utiliza para el tratamiento de infecciones graves de las vías urinarias, según el sitio oficial del gobierno de EE. UU. Medline Plus.

ACETAMINOFÉN

El acetaminofén (Paracetamol), uno de los productos más utilizados en la red hospitalaria del país y que sirve para el tratamiento de fiebre y dolores, también muestra un precio inferior al comprarse por medio del mecanismo UNOPS. Para esta nota se revisó el de 10 mg/ml inyectable, frasco/vial de 100 ml, para aplicación intravenosa.

A través del programa de Naciones Unidas se consiguió a Q4 el vial, mientras que en abril de 2023, el mismo fue adquirido a Q5.83. Para octubre del mismo año ya había aumentado a Q18.10. Este producto tuvo una especial demanda durante la pandemia, razón por al cual en los primeros meses de 2020, según Guatecompras, se hicieron compras hasta por Q51.20 el vial.

SALBUTAMOL

El salbutamol, que frecuentemente es utilizado para tratamientos bronquiales de crisis respiratorias, tuvo un costo en UNOPS de Q4.78. La presentación analizada fue la de «salbutamol, sulfato 5mg/1ml, solución para inhalación, gotero de 15 a 20  ml».

El  mismo producto, en la misma presentación, tuvo un costo menor en agosto de 2020, cuando se compró a Q3.69 a la farmacéutica Helios; sin embargo, para marzo de 2021, ya se adquirió a Q5, y para junio de 2023, el precio de cada gotero había subido a Q17.

ALBÚMINA HUMANA

La Hora también comparó el precio de la albúmina humana, proteína requerida para tratamientos de la sangre y cicatrización de los tejidos. Específicamente se analizó la concentración de 25%, inyectable de 50 ml. Cada vial se consiguió en UNOPS a Q746.60 el vial.

El mismo producto en agosto de 2020 se compró a Agefinsa a Q513, pero más adelante el precio aumentó y en 2023 se compró a Medicamentos Avanzados, a Q1 mil 500 el vial.

 ANFOTERICINA 

En cuanto a este producto, la anfotericina B liposomal, 50 mg, polvo para uso parenteral, cada vial se consiguió a Q1 mil 323 a través de la referida oficina de Naciones Unidas.

En contraparte con los proveedores nacionales, el fármaco —recetado para infecciones causada por hongos— se consiguió a precios que van desde los Q2 mil 498 a Q2 mil 950, entre 2022 y 2023.

Medicinas: Fedefarma hace llamado para que el Estado agilice procesos regulatorios, entre ellos los registros

TOCILZUMAB 

El tocilzumab 20 mg/ml concentrado, para solución inyectable vial o ampolla 10 ml, se compró en UNOPS  a Q2 mil 963.93, según los datos hallados en Guatecompras. Mientras que en otras farmacéuticas, la misma presentación, se adquirió a Q3 mil 248.

Este medicamento se utiliza, entre otros padecimientos, para el tratamiento de artritis, de acuerdo con Medline Plus, un sitio oficial del Gobierno de EE. UU.

PALIVIZMAB

Este producto se requiere generalmente para prevenir el virus sincital respiratorio, que puede ocasionar graves infecciones en los pulmones, y que es más frecuente en menores de 2 años.

Fue adquirido a través de UNOPS  a Q10 mil 333, el vial, mientras que J. I Cohen lo vendió al Estado, en junio de 2023 a Q11 mil 573.33

ALTEPLASA

Finalmente, el décimo producto revisado por La Hora fue el alteplasa, de 50 mg en polvo para uso parenteral, solución inyectable. Este es utilizado para disolver coágulos de sangre y para el tratamiento de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos en los pulmones, según información del Institucional Nacional del Cáncer de EE. UU.

Por medio de UNOPS se consiguió a Q4 mil 929.27 el vial. En el mercado nacional fluctuó de precios entre 2021 y 2022, de acuerdo con la información hallada en Guatecompras.

En marzo y junio de 2021 se consiguió a Q4 mil 450 el vial; sin embargo, para marzo de 2022 este ya se había incrementado y costó Q5 mil 562.5, la misma presentación.

Golpe al bolsillo: medicinas en Guatemala hasta 185% más caras que en El Salvador

SEGUNDA FASE DE COMPRA

El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, dijo recientemente a La Hora que en el primer desembolso el Estado se ahorró Q89 millones. 

El acuerdo firmado con UNOPS es por 47 meses y por un techo de hasta US$900 millones, unos Q7 mil 65 millones; es decir que Guatemala todavía dispone de más de Q5 mil millones para hacer compras a través de este mecanismo.

Barnoya dijo que la expectativa del Ministerio es continuar las compras con ese mecanismo; aunque, por ahora, el monto del nuevo desembolso —si será más o menos— no se ha definido porque todavía se tiene que regularizar la primera compra.

Sin embargo, el titular de Salud considera que «la experiencia ha sido positiva», sobre todo con el equipo, puesto que a través de UNOPS se ha conseguido que a la par de este se obtenga capacitación, garantía y mantenimiento, por el mismo precio.

Para el nuevo proceso de compra, las unidades ejecutoras deberán hacer sus requerimientos. El viceministro Edgar González explicó que, en cuanto al equipo, se priorizarán a 18 hospitales, mientras que todas las dependencias pueden requerir medicinas.

Los funcionarios dijeron que la primera compra se comenzó a distribuir el 19 de noviembre y terminó el 19 de febrero. Se entregaron 5 millones de unidades de medicamentos, 3 millones de insumos médicos y 300 equipos, estos últimos en 10 hospitales nacionales.

Ministro y Viceministro de Salud hablan del controversial artículo 140, UNOPS, medicinas y otros: escuche aquí

.tdi_83.td-a-rec{text-align:center}.tdi_83.td-a-rec:not(.td-a-rec-no-translate){transform:translateZ(0)}.tdi_83 .td-element-style{z-index:-1}.tdi_83.td-a-rec-img{text-align:left}.tdi_83.td-a-rec-img img{margin:0 auto 0 0}@media (max-width:767px){.tdi_83.td-a-rec-img{text-align:center}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *