Guatemaltecos Valeria Sierra y Federico Tzunux destacan con beca para capacitarse como astronautas en Estados Unidos

Guatemaltecos Valeria Sierra y Federico Tzunux destacan con beca para capacitarse como astronautas en Estados Unidos

¡Qué orgullo! Los guatemaltecos Valeria Sierra y Federico Tzunux obtuvieron la beca Space for All Nations, por lo que recibirán un curso para capacitarse como astronautas con exinstructores de la NASA.

Temas de la notaValeria Sierra y Federico Tzunux destacan con beca Space for All Nations Destacando en Guatemala con proyectos de ciencias espacialesConoce más de las actividades de AGICE

Valeria Sierra y Federico Tzunux: Guatemaltecos destacan con beca Space for All Nations de introducción para ser astronautas

Valeria Sierra, estudiante de Ingeniería Química, y Federico Tzunux, licenciado en Química, obtuvieron la beca Space for All Nations (Espacio para Todas las Naciones) del Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas —IIAA—. Este es un programa que fomenta el acceso al espacio en naciones donde el estudio de las ciencias espaciales está en ascenso a través de iniciativas STEM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés—, que empoderen e inspiren a los jóvenes, promuevan la innovación y un futuro globalmente inclusivo.

La iniciativa piloto de Space For All Nations se realiza en Guatemala en colaboración con la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales —AGICE—. A través de ella, los guatemaltecos obtuvieron la beca completa para el curso AST101 de Fundamentos de Astronáutica del IIAA, cubriendo el costo de la asignatura, valorada entre más de $4,500, además de los gastos del viaje de ida y vuelta y alojamiento.

Sigue leyendo:  Cursos de vacaciones de Calusac en noviembre 2024

Con el curso de Astronáutica, Sierra y Tzunux tendrán acceso a una experiencia inmersiva, donde podrán ingresar a un simulador de vuelos espaciales suborbitales, entrenamiento con traje espacial, en vuelo de fisiología aeroespacial en alta gravedad y microgravedad en un avión acrobático, de concienciación sobre la hipoxia a gran altitud en una cámara de altitud, entre otras actividades prácticas y teóricas, impartidas por exinstructores de astronautas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio —NASA— y científicos investigadores de IIAA. Valeria ya se encuentra en la universidad Florida Tech, Estados Unidos, recibiendo el curso, convirtiéndose en la primera becaria del programa. Federico recibirá el mismo entrenamiento más adelante. El curso consta de 3 semanas de seminarios web en línea y 5 días de sesiones de instrucción y capacitación en Melbourne, Florida.

Destacando en Guatemala con proyectos de ciencias espaciales

Los guatemaltecos Valeria Sierra y Federico Tzunux obtuvieron esta beca al ganar el primer lugar en el AGICE Space Hackaton con el proyecto «Azucalímetro». El evento, celebrado en septiembre de 2024, reunió a más de 30 estudiantes y profesionales apasionados por el estudio del espacio, provenientes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Rafael Landívar y también una estudiante del Colegio Americano de Guatemala.

Sigue leyendo:  Inscripciones 2025 para el bachillerato de la Escuela Taller Municipal

El proyecto ganador propone el uso de un geopolímero a base de cenizas de residuos de azúcar como alternativa de regolito para la construcción de bases lunares. De acuerdo con AGICE, esta propuesta destaca por su creatividad y por su potencial para la exploración espacial sostenible. El segundo lugar se lo llevó el equipo conformado por José Rodolfo Balcárcell de Paz y Natalia Renée Lemus Cruz, con el proyecto de Microgravedad y cultivo de quinoa; el tercer lugar se lo llevó Karla Fuentes y Luna Ajpop con el proyecto de Guía Meteorológica.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Aparece Federico Tzunux y Valeria Sierra sosteniendo el premio del primer lugar en el AGICE
Space Hackaton. (Crédito: @iias_nlc)

Conoce más de las actividades de AGICE

AGICE organiza varias actividades relacionadas con el estudio de las ciencias espaciales en Guatemala, además de contar con la convocatoria para asistir al United Space School y participar en el desarrollo de un proyecto espacial y conocer el Centro Espacial Johnson de la NASA. Entérate de sus talleres, charlas y otros eventos visitando las redes sociales de la institución.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La guatemalteca posa para una foto con uno de sus profesores. (Crédito: Cortesía Guatemala.com)

¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *