Así busca Takalik Abaj convertirse en un observatorio maya para el turismo astronómico

Así busca Takalik Abaj convertirse en un observatorio maya para el turismo astronómico

Cuando la Unesco inscribió al Parque Arqueológico Takalik Abaj como Patrimonio Mundial, en 2023, hubo un aumento en las visitas, según el propio arquéologo del parque Maycol Flores. Sin embargo, el propio arqueólogo reconoce que “lo que este sitio necesita es promoción para atraer a turistas”. Una de las oportunidades para aumentar la afluencia es el turismo astronómico.

Según el Centro Europeo de Posgrados, el turismo astronómco es un segmento dentro del turismo sostenible que apunta a la observación de “los recursos naturales del espacio, como estrellas, planetas, cometas, asteroides y galaxias; para promover la visita y el disfrute de personas aficionadas a la astronomía”. Añade que puede practicarse desde lugares como observatorios y museos de astronomía, hasta en la contemplación del cielo nocturno a través de tours estelares y senderismo astronómico. Se percibe como una oportunidad para las zonas rurales, por tener un cielo más despejado y una baja densidad poblacional.

En el caso de Takalik Abaj, uno de los monumentos encontrados en el Observatorio Astronómico, el Altar 46 -conocido como “Piecitos”-, se descubrieron que las huellas están orientadas a la salida del sol en el solsticio de invierno -21 de diciembre-, lo cual se podría aprovechar para el turismo astronómico.

Flores explica que se realizó un plan piloto en 2017 para ser ejecutado en el parque, llamado “Operación Luciérnaga”, pero no se concluyó. El tour planteaba comenzar en la Terraza 3 conocida como “Observatorio Astronómico”, visitar el Altar 12 (Estructura 3) y el 13 (Estructura 4), seguir en la Terraza 2 “Plaza Tukur Balam”, con la estructura 11 y 12.

Para ejecutar el plan que permita ofrecer turismo astronómico en el parque, Flores indica que requieren de la aprobación de tarifas y fortalecer la capacitación al personal. “La última propuesta se presentó a la Mesa Técnica de la Dirección General del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes el 10 de abril del 2024”, indica el arqueólogo.

LECTURAS RELACIONADAS
 Petén, Sololá y Sacatepéquez: Los tres destinos turísticos que tendrán mayor inversión durante el 2025

Nuevo hotel, ruinas mayas y ferias de negocios: Guatemágica va por turistas en medio de desafíos

Se realizaron ensayos para poner en marcha el plan, en donde determinaron que para este tipo de turismo los grupos deben ser pequeños, por la atención que se requiere por parte de los guías. Flores indica que este buscaba “fortalecer la capacitación de los guías y dar a conocer al Inguat la apertura del Plan Luciérnaga para su divulgación a los touroperadores e implementarlo”.

Kimberly de León, delegada subregional en Retalhuleu, resalta que “hay muchas cosas que se pueden hacer dentro de un parque nacional, Takalik Abaj es un lugar importante para el patrimonio astronómico”. 

Santuario natural y espiritual

En la actualidad, varios grupos indígenas consideran Takalik Abaj un lugar sagrado y lo visitan para celebrar rituales. Cada año se realizan alrededor de 200 ceremonias. Otro aspecto de este lugar es el paisaje, que se ha tratado de recrear y conservar con el objetivo de dotar a las antiguas ruinas de su entorno original. 

Además, el bosque húmedo subtropical cálido y los animales se han tratado de rescatar. “Contamos con un refugio donde podemos encontrar cocodrilos, tortugas, coches de monte, monos, tenemos una guacamaya, un coyote y venados suelto”, enlista Maycol Flores, arqueólogo del parque. 

A partir de 2023,“estamos impulsando a que se visite el parque por medio de los monumentos. Entonces, la ranita es el que se está impulsando para que vengan a conocer lo que hay alrededor del parque y lo que tenemos resguardado”, comenta el arqueólogo. 

Actualmente, los salvadoreños y costarricenses son los turistas que más visitan Takalik Abaj, según Rolando Schweikert, presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala, quien atribuye que este sitio “se vende muy bien por la relevancia que tiene al ser patrimonio”.

Monumentos históricos presentan seis diferentes estilos: olmeca, maya, barrigón , zoomorfo, costeño y local. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)

Remozamiento del museo 

Rafael Martínez, presidente de Guatemágica, identifica que en el parque arqueológico se debe trabajar en recuperar el museo “El caracol del tiempo”, ya que presenta “problema con temas de filtraciones a nivel estructural”. 

De León concuerda con Martínez, considera que es importante activarlo y que el Ministerio de Cultura y Deporte se involucre en mejorar la infraestructura del museo, ya que son ellos quienes administran el parque. “Es de interés del sector turístico de Retalhuleu que este museo nuevamente entre en funciones, porque durante el tiempo que estuvo abierto era un imán de turistas”, indica León.

El 25 de abril del 2024, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de un comunicado, anunció que el museo estaría cerrado por “una fisura que provoca filtraciones de agua en la losa”, un daño que indican no fue originado durante la gestión actual. 

El museo El Caracol del Tiempo está cerrado desde abril del 2024 por mantenimiento. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)

Este museo tiene la forma de espiral, inspirado en el caracol para reflejar la historia, única en el mundo cultural prehispánico, de una de las ciudades más largas de Mesoamérica que inició alrededor del 800 a.C. hasta 900 d.C. 

Según información del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), es un complemento del parque arqueológico, cuenta con ocho salas donde se exhiben los periodos postclásico, clásico y preclásico, con piezas arqueológicas de 2 mil 500 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *