Ligan a proceso a presuntos traficantes de personas, entre ellos Genoveva

Ligan a proceso a presuntos traficantes de personas, entre ellos Genoveva

Los presuntos integrantes de una estructura dedicada al tráfico de personas, con operaciones en Guatemala, Quiché, Huehuetenango, Sololá y San Marcos, fueron ligados a proceso penal este viernes 11 de abril.

La Fiscalía contra el Tráfico Ilícito de Migrantes logró que se ligara a proceso penal a varias personas como resultado de allanamientos, órdenes de aprehensión ejecutadas y pruebas presentadas ante los jueces.

Se trata de Genoveva Odilia Cinto Pérez y Bernabé Agustín Matías, quienes fueron ligados a proceso por los delitos de asociación ilícita, lavado de dinero u otros activos y tráfico de personas.

Además, Neftalí Ambrocio Juárez y Horacio Cinto Pérez fueron ligados a proceso por los delitos de asociación ilícita y tráfico de personas.

En tanto, Eduardo Rogelio Agustín Gamboa enfrentará proceso por el delito de lavado de dinero u otros activos; mientras que César Augusto Muñoz Grajeda, por conspiración para el lavado de dinero u otros activos.

De esta manera, el Ministerio Público combate estructuras criminales que han operado en el país desde hace varias décadas, afectando la soberanía del Estado de Guatemala y exponiendo a diversos peligros a personas guatemaltecas y extranjeras que visitan el país, refiere el MP.

El 22 de enero, el Ministerio Público informó sobre la captura de Cinto Pérez, presunta líder de la estructura criminal denominada Genoveva, la cual se dedica al traslado ilegal de personas hacia Estados Unidos.

La aprehensión se efectuó en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, durante allanamientos efectuados por la Fiscalía contra el Tráfico Ilícito de Migrantes, la Unidad Especial de Investigación de la Policía Nacional Civil (PNC) y Homeland Security Investigations (HSI).

De acuerdo con el MP, a la sospechosa se le detectaron más de Q1 millón, suma no justificada con sus perfiles económicos. Además, es propietaria de un hotel y restaurante que, según la investigación, son utilizados para dar albergue a migrantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *