Guatemala proyecta más exportaciones de mango hacia EE. UU., pero aranceles de Trump complican panorama
Guatemala prevé aumentar este año la exportación de mango a unas 4.5 millones de cajas, lo que equivale a aproximadamente 38 millones de libras de esta fruta, que anualmente genera divisas por hasta US$15 millones; sin embargo, el sector permanece en alerta ante los aranceles impuestos por el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.
Este domingo se llevó a cabo en la plaza Honduras, zona 13 capitalina, la sexta edición del Festival del Mango, con exposiciones y degustaciones de platillos preparados a base de esta fruta, por parte de emprendedores.
A decir de Eddy Martínez, director de la Junta Directiva de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), actualmente en el país se cultivan unas 20 variedades de mango. Sin embargo, solo cuatro se exportan en la actualidad, aunque ya cuentan con otras listas para cuando el mercado lo requiera.
Las variedades exportables en este momento son Tommy Atkin, que representa el 90% de las exportaciones, seguida por Keitt (8%), Ataulfo (1%) y Kent (1%).
En el caso de Guatemala, el consumo se ha duplicado, alcanzando entre 10 y 15 millones de libras, lo que representa un 25% del volumen exportado. El consumo interno se da principalmente a través de procesadoras que trabajan pulpa congelada, mango en trozos, entre otros.
Lo interesante es que, gracias a actividades como el festival, en los últimos cuatro o cinco años se ha duplicado el consumo de mango fresco, lo que resulta positivo para productores y exportadores, expuso Martínez.
El 95% de las exportaciones se destinan a Estados Unidos. No obstante, Guatemala busca incursionar en otros mercados de Suramérica, ya que, según Martínez, se está negociando un Tratado de Libre Comercio con Perú y se abre el mercado chileno.
“Ellos producen fuera de la temporada. Producen entre octubre, noviembre, diciembre y enero. Nosotros, de febrero a mayo. Es una oportunidad de poder exportar de Guatemala hacia Suramérica”, señaló.
En 2024, Guatemala exportó 3.5 millones de cajas de mango al mercado estadounidense. En el país hay sembradas unas 170 fincas de esta fruta, cuya producción se concentra en un 27% en el sur y un 73% en el oriente.
Esto equivale a 2 mil 293 hectáreas certificadas para exportación. Sin embargo, se busca que en el futuro puedan declararse más zonas aptas para el cultivo de mango con fines de exportación.
Aranceles
Tras la imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos para productos guatemaltecos, Fernando Zuluaga, gerente de la División Agrícola de Agexport, informó que en la primera semana de la medida se reportaron más de US$1 millón pagados en aranceles. Los importadores han indicado que no asumirán dicho costo, el cual corresponde al exportador.
Zuluaga aseguró que esta situación pone al país en desventaja respecto de productos como legumbres, ejote, arveja y brócoli, en comparación con México, que no paga este arancel.
“Los compradores podrían preferir el mercado mexicano por ser más barato. De tal manera que se podrían ver seriamente afectadas algunas líneas de producción. En el caso del mango, las exportaciones comienzan a verse afectadas por el 10% de arancel. Actualmente hay pérdidas de aproximadamente US$1 millón semanales entre todos los productos, y esta cifra podría aumentar conforme avance la temporada”, explicó.
No obstante, los exportadores esperan que las autoridades guatemaltecas puedan solucionar pronto las barreras comerciales y trazar una ruta para reducir o eliminar dicho arancel. “Al final, lo que nos puede dar un resultado como productores y exportadores es que Guatemala pueda presentar rápidamente ese programa de soluciones que nos vendría muy bien a todos”, manifestó Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport, quien aseguró que han seguido de cerca el trabajo con las autoridades de gobierno.