De qué murió Mario Vargas Llosa, el escritor peruano ganador del Nobel de Literatura
Considerado un escritor universal y el genio peruano de las letras, Mario Vargas Llosa dejó un legado en el mundo de la literatura tras su fallecimiento este domingo 13 de abril en su casa de Lima. El acontecimiento fue confirmado por sus hijos, quienes adelantaron que las exequias serán privadas.
El también ganador del Nobel de Literatura formó parte del llamado “boom” regional, junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
La familia no indicó la hora ni las causas del deceso, pero el laureado escritor tenía la salud resquebrajada desde que volvió a la capital peruana en 2024, tras dejar Madrid.
La salud del escritor se vio afectada notoriamente a partir de 2023, cuando fue hospitalizado en junio por haber contraído covid-19 por segunda vez, mientras residía en España, país del que recibió la nacionalidad en 1993.
En abril de 2022 se había contagiado por primera vez.
Algunos medios internacionales señalan que la causa de muerte se debió a una enfermedad que fue deteriorando su salud de forma progresiva, pero será su familia la que dará la versión oficial.
Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, añadió la familia en un comunicado difundido en las redes sociales.
Natural de Arequipa (Perú), Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936, cuando sus padres —Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta— se acababan de separar, por lo que se crio en Bolivia, donde su abuelo materno era cónsul.
Lima en la obra de Mario Vargas Llosa
Escenarios emblemáticos:
Miraflores: Recurrente en novelas como Los cachorros, La tía Julia y el escribidor y Travesuras de la niña mala.
La Perla: Colegio militar en La ciudad y los perros.
Barranco: Escenario en Historia de Mayta.
Centro histórico: Aparece en Cinco esquinas y El paraíso en la otra esquina.
Lugares históricos:
La Catedral: Bar ficticio de Conversación en La Catedral, ubicado cerca del río Rímac.
Casona de San Marcos: Restaurada con apoyo internacional, aparece en su narrativa como símbolo de la vida universitaria.
Momentos clave:
Pregunta icónica: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”, en Conversación en La Catedral.
Debut literario limeño: La ciudad y los perros (1963) inicia su exploración de Lima como protagonista narrativa.
Última obra:
Le dedico mi silencio (2023): Recorrido por Lima a través de la música criolla y la memoria de Toño Azpilcueta.