El FMI recorta pronóstico de crecimiento mundial por aranceles de Trump
Desde febrero Estados Unidos ha anunciado varias andanadas de aranceles contra socios comerciales y rivales, algunos de los cuales han reaccionado con contramedidas.
Al comienzo los mercados parecían tomárselo con calma, hasta que los llamados aranceles “recíprocos” del 2 de abril hicieron temblar las bolsas. Se recuperaron algo cuando Trump anunció una pausa parcial y varias exenciones.
“La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política” tendrán “un impacto importante en la actividad económica global”, se lee en el informe del FMI. Precisa que esta vez es una “previsión de referencia”.
LECTURAS RELACIONADAS
Empresarios guatemaltecos exigen negociaciones urgentes al más alto nivel para superar barreras comerciales con EE. UU.
En dos meses el impacto por aranceles de Trump llegaría a US$84 millones afectando al café, mango y otros productos
La ecuación es compleja. El FMI dice haber tomado en consideración la evolución de los aranceles hasta el 4 de abril, pero no las medidas de represalia entre Pekín y Washington.
“Entramos en un período en el que el sistema económico global que conocemos desde hace 80 años se está reseteando. Pero más allá del alza masiva de aranceles, la incertidumbre pesa mucho sobre la economía y, de continuar, frenará el crecimiento mundial”, advirtió el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en rueda de prensa.
Como muestra del gran impacto de las tarifas aduaneras el Fondo destaca un dato: el comercio de bienes y servicios crecerá sólo el 1.7% este año, en vez del 3.2% previsto hace tres meses.
Con su 2.8% de crecimiento (0.5 puntos porcentuales menos de lo esperado) la economía mundial debería librarse de “la recesión”, predice no obstante Gourinchas.
Impacto variable
El FMI aún no considera la posibilidad de una recesión para Estados Unidos, la mayor economía del mundo, “porque (hasta ahora) se ha mantenido en una posición sólida: la economía sigue creciendo y el mercado laboral se mantiene fuerte”, explicó Gourinchas.
Pero el golpe arancelario hiere a México. Su economía se contraerá 0.3% este año (-1.7 pp) debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, una ralentización de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación, explica el FMI.
La segunda economía más grande de América Latina arrastra a la baja al continente.
Para América Latina y el Caribe, el Fondo, con sede en Washington, predice que el crecimiento económico se modere al 2.0% en 2025 (-0,5 pp), antes de repuntar al 2,4% en 2026 (-0.3 pp sobre su previsión anterior).
No sólo queda México magullado sino las economías de los otros dos países de América del Norte, con una fuerte revisión a la baja en comparación a la de tres meses antes: Estados Unidos +1.8% este año (- 0.9 pp) y Canadá +1.4% (-0.6pp).
LECTURAS RELACIONADAS
China suspende exportaciones clave al agudizarse la guerra comercial
Recomendaciones para los inversionistas guatemaltecos en medio de los aranceles de Trump
China, principal diana de los aranceles de Trump (+145% sobre sus productos además de los existentes antes del regreso del republicano al poder en enero) también acusará el golpe. Podría experimentar su crecimiento más débil desde 1990, con solo 4% de expansión del PIB.
Se espera que a la Eurozona le vaya mejor pero “los aranceles debilitarán una modesta recuperación económica (…) a pesar de un aumento en el gasto público” en algunos países como Alemania, explicó Gourinchas. En su opinión, más gasto “en infraestructura podría ayudar a acelerar el crecimiento”.
El panorama cambió
“El panorama ha cambiado. Estamos entrando en una nueva era en la que el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos ochenta años se ha reiniciado”, apuntó el economista jefe, dejando claro que “todos los países se han visto negativamente afectados” por el conflicto arancelario.
Las condiciones financieras también podrían endurecerse a medida que los mercados reaccionen negativamente a la disminución de las perspectivas de crecimiento y al aumento de la incertidumbre, añadió.
“Por otro lado, las perspectivas de crecimiento podrían mejorar de inmediato si los países flexibilizan su actual política comercial y promueven un nuevo entorno claro y estable”, dijo señalando que “la política monetaria deberá seguir siendo ágil y responder endureciendo las políticas cuando reaparezcan las presiones inflacionarias y flexibilizándolas cuando la demanda sea débil”.
LECTURAS RELACIONADAS
Trump firma orden para abaratar medicamentos y acelerar aprobación de genéricos
China ordena a sus aerolíneas suspender la recepción de aviones del estadounidense Boeing, informa Bloomberg
Gourinchas destacó la importancia de los Bancos Centrales en la actual coyuntura.
“Lo fundamental es asegurar que las expectativas de inflación se mantengan estables, que todos sigan convencidos de que los Bancos Centrales harán lo necesario para que la inflación vuelva a sus objetivos de forma sostenible”.
Esas instituciones, dijo, “cuentan con instrumentos para lograrlo. (…) El aspecto fundamental de su gestión reside en su credibilidad. Por lo tanto deben mantener su credibilidad, y parte de ella se basa en su independencia”, sostuvo en un momento en que Trump ha reiterado sus presiones a la Reserva Federal (Fed) para que baje los tipos, que se sitúan en una horquilla del 4.25 al 4.5%.