Día sin sombra en Guatemala 2025: ¿Cómo observar el paso del Sol por el cenit?
En abril llega el Día sin sombra a Guatemala 2025, un fenómeno astronómico que ha sorprendido a las civilizaciones desde tiempos antiguos. Te contamos cuándo ocurrirá y cómo puedes observar este curioso momento en el que los objetos no proyectan sombra. ¡Pilas pues!
Temas de la notaDía sin sombra en Guatemala 2025¿Cuándo ocurrirá? ¿Cómo observarlo?Consejos para observar el Día sin sombra de forma seguraAsí celebraban los mayas el Día sin Sombra
Día sin sombra en Guatemala 2025
El Día sin sombra, también conocido como el paso de Sol por el cenit, es un fenómeno astronómico que ocurre en los países ubicados entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, como Guatemala. En estas regiones, el Sol puede llegar a posicionarse justo sobre la cabeza de las personas al mediodía, haciendo que los objetos proyecten la menor sombra posible o ninguna en absoluto.
Este fenómeno sucede cuando el Sol se encuentra exactamente en el cenit, es decir, en la posición más alta en el cielo con respecto a un lugar específico. En ese momento, los rayos solares caen de forma perpendicular (a 90 grados) al suelo, lo que provoca que las sombras desaparezcan momentáneamente. Varios países alrededor del mundo, en regiones como el sur de México, Centroamérica, el Caribe, el norte de Sudamérica, además de algunos lugares de África y Asia, pueden observar este fenómeno astronómico dos veces al año.
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Aparece una botella sobre una hoja de papel, en la fotografía de la izquierda proyecta más sombra que en la de la derecha. (Crédito: AGA – Asociación Guatemalteca de Astronomía)
¿Cuándo ocurrirá?
El primer Día sin sombra en Guatemala 2025 ocurrirá el 30 de abril al mediodía, alrededor de las 12:00 p.m., y durará aproximadamente un minuto.
Sigue leyendo: Procesiones 2025 en Ciudad Guatemala del 14 al 20 de abril | Semana Santa¿Cómo observarlo?
Puedes vivir este fenómeno fácilmente desde casa. Solo necesitas:
Un objeto recto, como una botella o un palo.
Un lugar soleado.
Una hoja de papel y un lápiz.
Coloca el objeto sobre el papel unos minutos antes del mediodía. Verás cómo su sombra se va acortando hasta desaparecer cerca de las 12:00 p.m. Para hacerlo más interesante puedes dibujar la sombra en la hoja cada cierto tiempo, por ejemplo, cada 15 minutos, desde las 10:00 a.m. hasta el mediodía. Así podrás ver cómo disminuye progresivamente.
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Dos objetos sobre una cartulina proyectan sombra antes del mediodía de un Día sin Sombra. (Crédito:
Consejos para observar el Día sin sombra de forma segura
No mires directamente al sol: Aunque el sol esté justo encima de ti, nunca lo veas directamente, ya que puede dañar tus ojos.
Busca un lugar amplio y con buena luz solar: Elige un espacio al aire libre sin sombras de árboles, techos o edificios cercanos, como un patio, cancha o jardín.
Hidrátate y usa protector solar: El evento ocurre al mediodía, cuando el sol es más fuerte. Lleva agua, gorra y protector solar para cuidar tu piel y mantenerte fresco.
Así celebraban los mayas el Día sin Sombra
Para la civilización maya, este evento era conocido como Kajtz’ Uq’ Q’ij, o el paso del Sol por el cenit. Los antiguos mayas lo utilizaban para medir el tiempo, diseñar calendarios y orientar sus templos y pirámides. Desde tiempos milenarios, el pueblo maya ha celebrado este fenómeno natural, recreando el Árbol de la Vida, también conocido como la Cruz Maya, un símbolo sagrado que representa la conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo.
Sigue leyendo: Abrieron las inscripciones 2025 para el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara
Se realizaba una cruz por familia para honrar el Kajtz’ Uq’ Q’ij. Para confeccionarlas se dirigían a las montañas o barrancos a recolectar el corazón de la planta K’AM, también llamada checha. Con sus hojas y dos tablillas del mismo tamaño, se forma la cruz. Las hojas adornan las tablas, y a veces se agregan flores blancas o de colores. Una vez elaborada, la cruz se amarra a un palo rector grande y se coloca en el centro del patio de la casa o en algún lugar expuesto al sol. En el momento exacto del cenit, al mediodía, las personas se sentaban esperando observar al dios del Sol.
La conmemoración también incluye la preparación de alimentos tradicionales. Las mujeres cocinan los Tayuyos, un tamal especial hecho con masa de maíz y relleno de frijol negro, haba, piloy y otros ingredientes ancestrales, compartiendo así el alimento como símbolo de unión y gratitud por la energía del sol.
¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.