“Las autoridades indígenas ya están atentas, ya se están manifestando”
La captura de Luis Pacheco, expresidente de los 48 Cantones de Totonicapán y actual viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas, ocurrida el 23 de abril último, podría tener repercusiones a nivel nacional en los próximos días, principalmente por parte de organizaciones sociales e indígenas. Así lo prevé Ajpub’ García Ixmatá, investigador académico del Departamento de Estudios sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar.
Según García Ixmatá, lejos de provocar temor, este suceso fortalecerá la determinación de las organizaciones indígenas, que saldrán en defensa de sus principios y luchas históricas.
Explica, además, que los 48 Cantones han evolucionado, pues nacieron como una estructura comunitaria destinada a proteger a sus pueblos, pero con el tiempo se han convertido en actores clave dentro de la coyuntura política y social del país.
¿Por qué se denominan 48 Cantones?
Porque es un grupo colectivo que representa a varias pequeñas comunidades. Sus integrantes son elegidos popularmente en las mismas comunidades, como alcaldes comunitarios.
Se realiza una elección popular dentro de cada comunidad para designar a esos alcaldes, quienes toman la dirección o directriz de sus respectivas localidades y forman parte de la junta directiva de los 48 Cantones. Llevan más de 200 años de organización.
¿Cuál es su función?
Es una organización comunitaria que vigila y está alerta en el cuidado de los bienes de la comunidad, principalmente del territorio. También se encarga de la justicia interna y busca el equilibrio entre las familias y comunidades aledañas dentro del territorio de los 48 Cantones.
LECTURAS RELACIONADAS
Hasta 30 años de cárcel: Advierten de criminalización por “etiqueta” de terrorismo que MP puso a protestas del 2023
Suspenden audiencia de primera declaración de Luis Pacheco, expresidente de los 48 Cantones
¿Cómo se toman las decisiones en los 48 cantones?
Mediante asambleas permanentes. Están en comunicación con los alcaldes comunitarios y con la junta directiva. Se comunican constantemente sobre qué ocurre en el país, cuáles son las necesidades de la comunidad y, principalmente, las necesidades que no se cumplen por parte de los gobiernos. La junta directiva, como parte de su trabajo, presiona en busca de soluciones concretas para la comunidad y para todo Totonicapán.
¿Los 48 Cantones extendieron su lucha a nivel nacional en los últimos años?
Pues ahora sale a la luz pública todo lo que sabemos. Ellos no solamente luchan por la parte de Totonicapán, sino que están aglutinados y en comunicación con otras alcaldías indígenas a nivel nacional para defender otras situaciones.
Ha cambiado la cuestión y la dinámica de las políticas que defienden, no solamente en Totonicapán, sino también a nivel nacional las comunidades indígenas, porque no se han cumplido los ofrecimientos de los partidos políticos. Entonces ven el cumplimiento de esos ofrecimientos.
¿Las protestas del 2023 llevaron al Ministerio Público a plantear demandas en contra de los dirigentes o hay otros antecedentes?
No le podría decir, pero el movimiento del 2023 fue por el incumplimiento de promesas, por los engaños que vienen desde muchos años atrás. En realidad, es una lucha constante, es una resistencia de 500 años, y no solo de los 48 Cantones, sino de diferentes comunidades indígenas.
Es una resistencia lingüística, cultural, política, e inclusive económica interna de cada comunidad. A pesar de que hay normas o convenios internacionales firmados por Guatemala, no se ha cumplido con esos derechos; se han violentado los derechos de los pueblos indígenas como lo estipulan convenios internacionales.
¿A raíz de la captura del expresidente de los 48 Cantones surgirá temor de las organizaciones para protestar?
No. Ya hay movimientos en este momento. Ya hay alertas, ya hay sesiones permanentes. Los 48 Cantones están en vigilia en este momento, si se puede decir así. Seguramente ya van a empezar los movimientos por otros grupos. Las autoridades indígenas ya están atentas, ya se están manifestando, ya se están organizando para ver qué resolución pueden tener por esta captura, porque los están señalando de terroristas y que han quebrado el orden del orden público por las protestas contra el Ministerio Público.
Por ejemplo, ahorita ya llegó una comitiva de Santa Cruz del Quiché para protestar frente al Ministerio Público. Llegaron a manifestar para la defensa de la moral espiritual y política, y para que los excandidatos a la presidencia de los 48 Cantones pudieran salir libres en estos momentos.
¿Por qué otra razón se podría capturar a los líderes indígenas?
Todo el mundo lo sabe y sabemos que hay otros puntos de vista de otros guatemaltecos que están en contra de los pueblos indígenas, y es una discriminación racial, discriminación desde el Estado, discriminación porque no dejan que los pueblos indígenas se desarrollen en su propia cultura, desde sus propios conocimientos, desde su propia organización política y económica interna, dentro de sus propios territorios. Eso es una amenaza para la política nacional guatemalteca.
LECTURAS RELACIONADAS
La UE, “profundamente preocupada” por la detención de Luis Pacheco
Codeca anuncia movilizaciones a escala nacional tras la captura de Luis Pacheco
¿Qué otras entidades se mantienen al tanto de lo que ocurre en el país y que podrían apoyar acciones?
Está la vigilancia que tienen los alcaldes indígenas de 82 comunidades de Sololá. Están anuentes con esas cuestiones.
¿Puede convertirse esta situación en un problema nacional?
El problema nacional ya está, ya está en ese punto, porque ya se pronunciaron organizaciones internacionales, ya se pronunciaron organizaciones de movimiento social, la Universidad de San Carlos, la Universidad Rafael Landívar. Ya se está viendo ese movimiento dentro de la sociedad guatemalteca, aunque algunos no quisieran que las acciones se tomaran como en el 2023. Podría llegar otra vez a ese punto.