“Guatemala es importante para nuestros empresarios y un punto de partida para otros mercados”, embajadora de Taiwán

“Guatemala es importante para nuestros empresarios y un punto de partida para otros mercados”, embajadora de Taiwán

En su visita a Guatemala, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, destacó la relación diplomática que el país mantiene con Taiwán y adelantó que traería más inversión y prosperidad.

De esta cuenta, la embajadora de Taiwán en Guatemala, Vivia Chang, durante una entrevista con Prensa Libre reconoce que el interés por invertir y cooperar son crecientes.

La diplomática adelantó que además de la cooperación en varias áreas como salud, educación e infraestructura, hay una fase de atracción de inversión importante que ya ha consolidado una planta ensambladora de motocicletas eléctricas. La idea, dice, es ver a Guatemala como un punto de conexión (hub) para el mercado centroamericano.

En seis meses en el cargo ¿en dónde ha fijado sus intereses en el país?

En primer lugar, es un honor poder ser embajadora de Taiwán aquí, en nuestro aliado hermano país Guatemala. Hace 90 años que establecimos esta relación y las relaciones entre Guatemala y Taiwán son muy estrechas, y hemos trabajado en varias áreas como agricultura, educación, infraestructura, salud, entre otras.

Estoy muy optimista en que vamos a seguir la misma línea que todo nuestro equipo hizo antes y en mi periodo vamos a fortalecer aún más esta relación, para que sea sostenible y también para que confirmemos más aún esta alianza, porque Taiwán es un socio confiable para Guatemala y Guatemala lo es para Taiwán también.

Es una alianza donde ambos ganamos y vamos a seguir trabajando. Será el punto de trabajo que vamos a fortalecer.

¿La relación con un nuevo gobierno cómo ha sido, se ha fortalecido la cooperación?

Con este Gobierno la cooperación sí se ha ampliado bastante, porque el señor presidente Arévalo también tiene su plan de desarrollo nacional y Taiwán puede compartir muy fuerte su experiencia de desarrollo.

Por lo tanto, esta cooperación está profundizándose en tres áreas. Primero, vamos a continuar con la continuidad de las cooperaciones en varios sectores.

Segundo, será focalizar las cooperaciones que este gobierno piensa que son prioritarias. Por ejemplo, en la construcción de hospitales donde sean necesarios. En el caso de la ruta CA-9, Taiwán continuará apoyando a Guatemala en este asunto y respaldará las iniciativas que el gobierno decida llevar a cabo y también en todo lo demás que el Gobierno de Guatemala piensa que es prioritario; por lo tanto, también ayudamos en los apoyos sociales para fortalecer las áreas más vulnerables, como hicimos anteriormente, vamos a buscar nuevas áreas según las necesidades.

Tercero, por supuesto, es un punto muy importante porque ya estamos atrayendo a más inversionistas de Taiwán para que amplíen la inversión y el comercio bilateral. Solo para que tengan una idea, el año pasado invitamos a más de 65 empresarios taiwaneses que vinieron para o hacer su compra, aumentando el comercio bilateral, y también analizar y observar de cerca el ambiente de inversión. Por lo tanto, hemos logrado algunas noticias que nos tienen muy felices.

También para promover el comercio de Guatemala hemos invitado a más de 20 empresarios guatemaltecos para participar en las ferias internacionales allá en Taiwán, porque Taiwán para Guatemala también es una plataforma para hacer mercado en toda Asia.

ya estamos atrayendo a más inversionistas de Taiwán para que amplíen la inversión y el comercio bilateral.

¿En qué se interesa más o en qué es más atractivo el país para el capital taiwanés?

Creo que Guatemala tiene su ventaja por ser el mayor país de América Central, por su mano de obra calificada y por sus recursos. Por lo tanto, voy a citar ejemplo del año pasado lo que logramos: una empresa de motocicletas eléctricas está montando su ensamblaje aquí y este año ya va empleando mano de obra local.

Para el inversionista es importante, porque aquí hay mano de obra y también hay acceso para otros mercados. Él puede producir aquí y utilizando como ventaja el  nearshoring (deslocalización cercana) su objetivo es exportar para otros países vecinos y también hacia Estados Unidos.

¿Hay interés en empresarios de Taiwán en que Guatemala pueda ser un hub para la región centroamericana?

Sí, es un hub, porque Guatemala es importante para nuestros empresarios y una plataforma, un punto de partida para ir hacia otros mercados. Inclusive, en el propio Guatemala hay un mercado fuerte.

¿Y a la inversa, cuál es el interés del capital guatemalteco en Taiwán?

Creo que tradicionalmente la azúcar guatemalteca está ocupando el segundo lugar de nuestro mercado interno de Taiwán, pero el azúcar ya tiene su trayectoria durante años, décadas.

Otro producto es el café que está creciendo en nuestro mercado interno. Desde el séptimo lugar —subió— al sexto y ahora está ocupando como el cuarto lugar de importación de café de Taiwán; y la exportación de café de Guatemala para Taiwán está ocupando solamente el 2% del total de exportación de café guatemalteco, eso significa que Taiwán es un mercado emergente y creciente, porque hay mucha necesidad de comprar y el café guatemalteco es de mejor calidad, muchos taiwaneses conocen Guatemala por su paladar, por su café. El próximo marzo estamos invitando a 12 empresarios taiwaneses, compradores de café, para hacer compras en Guatemala.

Por lo tanto, yo pienso que el café es bastante interesante en este sentido. Y fuera de productos agrícolas, también hay interés en las artesanías, lo textiles, el cuero y el jade. Los empresarios guatemaltecos exponen sus productos en el mercado de Taiwán y en Asia usando nuestra feria internacional para promover su venta de productos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, vino a Guatemala y la relación de Guatemala con Taiwán ocupó parte de la agenda. ¿Qué significan estos mensajes para el pueblo taiwanés?

Es muy importante, muy agradable. Agradecemos mucho este firme apoyo viniendo de Estados Unidos a través del secretario Marco Rubio y también por la reafirmación del señor presidente Bernardo Arévalo.

Yo creo que basado en este apoyo podemos construir una alianza más estratégica entre los tres países, también basados en un mismo valor compartido como democracia, libertad y respeto a los derechos humanos.

Creo que es un punto de partida muy importante para fortalecer esta alianza estratégica y también un mecanismo de desarrollo.

Agradecemos mucho este firme apoyo viniendo de Estados Unidos a través del secretario Marco Rubio y también por la reafirmación del señor presidente Bernardo Arévalo.

Con las palabras del secretario Marco Rubio sentimos que podemos tener oportunidad de tener esta estrategia más consolidada y el mensaje, por supuesto, consolida más esta relación diplomática y una más profunda de inversión y comercio.

Nuestro presidente Lai, el día siguiente en su X, también habló de nuestro firme apoyo y afirmó que seguiremos trabajando juntos para fortalecer el comercio y la inversión allanando el camino para una mayor integración económica y prosperidad.

Yo creo que en Taiwán estamos trabajando, pero vamos a fortalecer más este lazo. Y cuando se escuchó esas declaraciones de Marco Rubio, lo primero que se nos venía a la mente era más inversión, más crecimiento y más trabajo en conjunto entre Taiwán y Guatemala.

¿Hasta dónde puede llegar esta relación, esta planificación de nuevas inversiones?

Por ejemplo, ya la CA9 es una carretera que, aunque está pendiente, hay disponibilidad de seguir apoyando. También en hospitales, que son algunas de las prioridades, pero podríamos tener más sorpresa, yo creo que sí.

Estamos muy optimistas porque, como mencioné, la fábrica de motocicletas eléctricas y vinieron varias veces otras empresas que tienen interés —en invertir— como Paine Solar y otras de economía circular.

Por ejemplo, hay dos empresas que están usando restos de café, bambú, caña de azúcar para hacer zapatos y otros utensilios, y este año ya se va a instalar una de estas empresas con una inversión de US$4 millones. Y eso que no tenía aquí será un nivel más ecológico con créditos de carbono y también permitirá elevar el nivel de industrialización.

Otra empresa importante que usa todos los restos de la fruta de piña, cáscaras, hojas, todo y con su tecnología se transforma como material reciclado para tejido, hilos y otros materiales, porque siendo más ecológico también es más resistente. Con ellos estamos trabajando para que posiblemente este año o el próximo puedan tener su fábrica aquí.

Será un nivel totalmente diferente para elevar la industrialización. Por lo tanto, estamos muy optimistas en que podemos contribuir con el sector industrial.

¿Cuánta es la inversión actual de Taiwán en Guatemala?

Sí. En el año 2024 el comercio bilateral entre Taiwan y Guatemala llegó a los US$340.9 millones, y Taiwán le compró a Guatemala casi US$150 millones; entre los principales productos está el azúcar y derivados de la caña y café.

Mientras que Guatemala le compró a Taiwán US$192 millones, principalmente en productos relacionados con la industria química, como fertilizantes y productos petroquímicos como como diésel, material de transporte, ventiladores y aparatos electrónicos y maquinaria.

También estamos haciendo otra parte a través de capacitación, porque la capacitación es muy importante y la hemos hecho desde hace más de 20 años para elevar el nivel de Guatemala y ofrecemos capacitación en varias áreas.

Anualmente ofrecemos 50 becas completas para universitarios, maestría y doctorado. A nivel licenciatura ofrecemos 5 años de beca, el primero para aprender mandarín y luego pueden elegir su carrera de cuatro años en la universidad. Representa una inversión por cada alumno de US$60 mil dólares.

En este momento hay 200 jóvenes guatemaltecos, becarios que están estudiando en Taiwán. Y en total son 500 ya formados.

Guatemala le compró a Taiwán US$192 millones, principalmente en productos relacionados con la industria química, como fertilizantes y productos petroquímicos como como diésel, material de transporte, ventiladores y aparatos electrónicos y maquinaria.

EE. UU. reconoció públicamente el interés creciente de China en Centroamérica. ¿Ustedes lo ven como una amenaza real?

Sí, yo creo que el secretario Marco Rubio ha hablado muy claramente. La preocupación es global, porque China continental o China comunista está usando mucha coerción militar, coerción económica y de alguna manera está destruyendo la democracia.

Y para mantener la estabilidad y la paz, yo creo que en el mundo entero hay que ser aliados y hay que ser integrados y conscientes de esta amenaza.

Tenemos muchos ejemplos de China, de su incumplimiento de las promesas en América Central. Lo más reciente es en Honduras donde los chinos hicieron varias promesas y la más notable fue la compra de camarones y no han cumplido.

Por ejemplo, en Honduras la promesa de China era comprar camarones y resultó en graves consecuencias para el sector porque el año pasado Honduras sufrió pérdidas de 47.7 millones y 6.2 millones de kilogramos de camarones, lo que llevó al cierre de 250 plantas de camarones y la pérdida de 6 mil empleos en el sur del país.

Yo creo que está causando también inestabilidad económica en esta área.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *