Arévalo conmemora la firma de la paz y señala impunidad en el sistema de justicia
Con un acto protocolario y cambio de la rosa de la paz, las autoridades del Organismo Ejecutivo conmemoraron el 28 aniversario de la firma de los acuerdos de paz.
El presidente Bernardo Arévalo aseguró que después de décadas de la firma de la paz, aún hay grupos que, según él, prefieren la impunidad a la rendición de cuentas y que han mantenido capturada una parte del sistema de justicia en Guatemala.
“De los intentos inútiles de socavar la legitimidad de nuestro gobierno, del abuso de cargos en el Organismo Judicial y en el Ministerio Público, responde precisamente al objetivo de perpetuar el pacto de silencio que permitió que la violencia y el terror reinaran en Guatemala por tanto tiempo”, aseveró Arévalo.
LECTURAS RELACIONADAS
Los Caradura estarían implicados en tiroteo de la zona 9 por disputa de territorio y narcomenudeo
PNC deja sin efecto circular que prohibía tránsito de mototaxis
En esta ocasión la rosa fue cambiada por Margarita Gutiérrez, una activista y líder estudiantil.
“Soy hija de la segunda generación de personas sobrevivientes al conflicto armado interno en Guatemala”, expresó la joven, mientras recordó que en Guatemala aún existe persecución contra defensores de los derechos humanos.
“Es fundamental contar la historia y entender por qué existen los acuerdos de paz, para respetarlos y defenderlos de aquellos detractores de la paz que hoy en día lo único que buscan es criminalizar a estudiantes, docentes, líderes campesinos que luchan por los derechos humanos”, enfatizó.
Entrega de la Rosa de la Paz
La rosa fue entregada por Raquel Zelaya Rosales, exministra de Finanzas durante el gobierno de Jorge Serrano Elías, y exsecretaria de la Paz durante el gobierno de Álvaro Arzú; así como por la exdiputada Alba Estela Maldonado y el general Julio Balconi Turcios, quien fue negociador de la paz en 1996.
El Comisionado Presidencial por la Paz, Carlos Amézquita, aseguró que después de la firma de los acuerdos de paz en 1996, el país ha tenido movimientos sociales en favor de la democracia.
“Tuvimos el octubre democrático del año pasado del 2023, donde la población decidió defender la democracia y defender los resultados electorales, lo que nos permite en este momento estar recuperando la discusión sobre los acuerdos de paz”, expresó.
Los actos conmemorativos se llevaron a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura. (Foto Prensa Libre: Emilio Chang)