Trump cumple su advertencia y revoca casi 80 decretos de Biden en su primer día como presidente
El nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió este lunes 20 de enero su promesa de pasar página a la era de Joe Biden y en su primer día en el cargo desmanteló el legado del demócrata con una avalancha de órdenes ejecutivas sobre inmigración, economía y reforma del Gobierno federal.
El líder republicano borró los cuatro años de su antecesor antes incluso de llegar al Despacho Oval. El estadio Capital One Arena de Washington, adonde acudió tras haber sido investido bajo la cúpula del Congreso, fue el escenario de las primeras ratificaciones, recibidas con aplausos por un público multitudinario y entregado.
Trump prometió este lunes una “edad dorada” para Estados Unidos y acabar con la en su opinión “decadencia” de gobiernos anteriores, y en el marco de esa “marea de cambio”, anticipada ya desde su campaña, cargó con los pasos tomados por Biden en materia migratoria, medioambiental y de diversidad.
Para el nuevo mandatario se trataba de una cosa de “sentido común”. Y en esa línea una de sus primeras órdenes fue revocar casi 80 decretos de Biden, incluido el que apostaba por una equidad racial y el que abogaba por prevenir y combatir la discriminación con motivo de identidad de género y orientación sexual.
En su discurso de investidura había afirmado que convertirá en “política oficial” de su nuevo Gobierno reconocer solo dos identidades de género, “el masculino y el femenino”, y sus primeros pasos ya reflejaron su intención de acabar con la ideología “woke”.
En honor a su lema “Make America Great Again” (Hacer Estados Unidos Grande de Nuevo), Trump declaró una “emergencia nacional” en la frontera con México, que autoriza el uso de las fuerzas militares en esa linde, y firmó la orden para clasificar a los carteles mexicanos y grupos criminales como el venezolano Tren de Aragua o a la pandilla salvadoreña MS-13 como organizaciones terroristas.
No fue la única medida que afectó a México. Aunque no cumplió su amenaza de aplicar a ese país y a Canadá aranceles del 25 % por el flujo de inmigrantes y de fentanilo a través de las respectivas fronteras, retrasó esa aplicación al 1 de febrero.
Nada más asumir el poder, de hecho, su Administración eliminó la aplicación CBP One, que permitía a los solicitantes de asilo pedir cita para entrar legalmente en el país. Esa medida le valió una primera demanda lanzada por la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles (ACLU).
Trump también se propuso negar la ciudadanía a los hijos de migrantes indocumentados nacidos en territorio estadounidense, pero ese derecho está protegido por la Enmienda 14 de la Constitución y su eventual invalidación se prevé que vaya acompañada de desafíos legales.
La “emergencia nacional” también fue dirigida al sector energético. El mandatario avanzó que dará “rienda suelta” a la energía estadounidense, y repitió su voluntad de “perforar, perforar, perforar” en busca de petróleo.
Fue un día que sentó el tono de sus próximos cuatro años en el poder, pero que también se desarrolló con cierto ánimo de revancha.
Así, indultó la pena a la gran mayoría de los condenados por el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio, que se produjo el mismo día en que se estaba certificando una victoria de Biden que sigue sin reconocer. Se vieron beneficiadas este lunes unas 1.500 personas, de las que catorce son conmutaciones a miembros de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys.
Era un paso que ya había adelantado, como también su intención de retirar a Estados Unidos del Acuerdo climático de París, una orden emitida igualmente este lunes. Además de ese pacto multilateral, también ordenó la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
E igualmente avanzó que se notificará ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que los compromisos adquiridos por el anterior gabinete respecto al acuerdo fiscal global se quedan sin efecto.
Su reorganización del funcionamiento del país también se volcó con el día a día de ciertos trabajadores. Por ejemplo, puso fin a las políticas de trabajo remoto de los funcionarios y ordenó que vuelvan a sus despachos de cuatro a cinco días a la semana.
“Estados Unidos reclamará su lugar que le corresponde como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra. (…) El futuro es nuestro y nuestra era de oro ha comenzado”, declaró triunfal.
Lista de decretos
Restauración de nombres que honran la grandeza estadounidense: Esta orden busca revertir cambios en nombres de lugares y monumentos, restaurando denominaciones que reflejen la historia y los valores tradicionales de Estados Unidos.
Designación de cárteles y otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados: Se clasifica a ciertos cárteles de la droga y organizaciones criminales como terroristas, permitiendo al gobierno federal utilizar herramientas más robustas para combatir sus actividades.
Reforma del proceso de contratación federal y restauración del mérito en el servicio gubernamental: Se implementan cambios para asegurar que las contrataciones en el gobierno federal se basen en el mérito, eliminando prácticas que puedan haber favorecido criterios no relacionados con la competencia profesional.
Eliminación de programas radicales y derrochadores de DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) y preferencias gubernamentales: Se ordena la terminación de programas de diversidad, equidad e inclusión en agencias federales, argumentando que estos son innecesarios y costosos.
Defensa de las mujeres contra el extremismo de la ideología de género y restauración de la verdad biológica en el gobierno federal: Se establece que las políticas federales reconocerán únicamente el sexo biológico al nacer, afectando directrices relacionadas con la identidad de género y protecciones asociadas.
Establecimiento e implementación del “Departamento de Eficiencia Gubernamental” del presidente: Se crea un nuevo departamento dedicado a mejorar la eficiencia y reducir el gasto innecesario dentro del gobierno federal.
Directiva de la política “América Primero” al Secretario de Estado: Se instruye al Departamento de Estado a priorizar los intereses nacionales en todas las negociaciones y relaciones internacionales, alineándose con la doctrina de “América Primero”.
Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública: Se refuerzan las medidas de seguridad para prevenir la entrada de individuos considerados una amenaza, incluyendo restricciones migratorias más estrictas.
Liberación del extraordinario potencial de recursos de Alaska: Se promueve la explotación de recursos naturales en Alaska, facilitando proyectos de extracción de petróleo y gas para impulsar la independencia energética.
Protección del pueblo estadounidense contra la invasión: Se declara una emergencia nacional en la frontera sur, permitiendo el despliegue de fuerzas militares para reforzar la seguridad y controlar la inmigración ilegal.
Rechazo del Acuerdo Global de Impuestos de la OCDE: Se retira a Estados Unidos del acuerdo internacional que buscaba armonizar las tasas impositivas corporativas, argumentando la necesidad de mantener la competitividad económica del país.
Organización del Consejo de Seguridad Nacional y sus subcomités: Se reestructura el Consejo de Seguridad Nacional para optimizar la toma de decisiones en materia de seguridad y defensa.
Reevaluación y realineación de la ayuda exterior de Estados Unidos: Se ordena una revisión completa de los programas de asistencia internacional para garantizar que estén alineados con los intereses nacionales y se eliminen aquellos considerados innecesarios.
Retiro temporal de todas las áreas de la Plataforma Continental Exterior de los arrendamientos eólicos marinos y revisión de las prácticas de arrendamiento y permisos del gobierno federal para proyectos eólicos: Se suspende temporalmente la concesión de nuevos permisos para proyectos de energía eólica marina, citando la necesidad de revisar su impacto económico y ambiental.
Declaración de emergencia energética nacional: Se declara una emergencia para facilitar la explotación de recursos energéticos, eliminando restricciones a la producción de petróleo y gas, y reduciendo regulaciones ambientales.
Restablecimiento de la responsabilidad para los altos ejecutivos de carrera: Se implementan medidas para garantizar que los altos funcionarios del servicio civil federal rindan cuentas por su desempeño, facilitando su remoción en casos de bajo rendimiento o mala conducta.
Promoción de una arquitectura cívica federal hermosa: Se establece que los nuevos edificios federales deben reflejar diseños arquitectónicos clásicos y atemporales, promoviendo la belleza en las construcciones públicas.
Restablecimiento de la pena de muerte y protección de la seguridad pública: Se reinstaura la aplicación de la pena capital para ciertos delitos federales, argumentando su eficacia como medida disuasoria y de justicia.
Priorizar a las personas sobre los peces: Detener el ambientalismo radical para proporcionar agua al sur de California: Se ordena la revisión de políticas ambientales que limitan el suministro de agua en el sur de California, buscando equilibrar la protección ambiental con las necesidades humanas y agrícolas.
Reajuste del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos: Se establece una revisión y modificación del programa de admisión de refugiados, con el fin de alinearlo con las prioridades de seguridad nacional y garantizar que las admisiones se realicen de manera ordenada y segura.
Liberación de la energía estadounidense: Se promueve la explotación y desarrollo de los recursos energéticos nacionales, eliminando restricciones y fomentando la independencia energética del país.
Aclaración del rol militar en la protección de la integridad territorial de Estados Unidos: Se define y refuerza la participación de las fuerzas armadas en la defensa de las fronteras y el territorio nacional, estableciendo directrices claras sobre su intervención en asuntos de seguridad interna.
Política comercial “América Primero”: Se implementan medidas para priorizar los intereses comerciales de Estados Unidos en acuerdos y relaciones internacionales, buscando equilibrar déficits comerciales y proteger industrias nacionales.
Memorando para resolver el retraso en las autorizaciones de seguridad para el personal de la Oficina Ejecutiva del Presidente:
Se ordena agilizar los procesos de autorización de seguridad para el personal clave, garantizando que las funciones gubernamentales no se vean afectadas por demoras administrativas.
Declaración de emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos:
Se declara una emergencia en la frontera con México, permitiendo la asignación de recursos adicionales y medidas extraordinarias para controlar la inmigración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza.
Responsabilización de exfuncionarios gubernamentales por interferencia electoral y divulgación indebida de información sensible:
Se establecen mecanismos para investigar y, en su caso, sancionar a exfuncionarios que hayan participado en actividades que comprometan la integridad electoral o hayan divulgado información gubernamental sensible de manera inapropiada.
Restablecimiento de la responsabilidad en posiciones influyentes de formulación de políticas dentro de la fuerza laboral federal:
Se implementan medidas para garantizar que los funcionarios en puestos clave de formulación de políticas sean responsables de sus acciones y decisiones, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno federal.
Otorgamiento de indultos y conmutaciones de sentencias relacionadas con los eventos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos:
Esta orden concede indultos y reduce las sentencias de individuos condenados por delitos cometidos durante los incidentes ocurridos en el Capitolio el 6 de enero de 2021.
Priorizar a Estados Unidos en acuerdos ambientales internacionales:
Se establece que, en adelante, cualquier participación de Estados Unidos en acuerdos ambientales internacionales debe anteponer los intereses nacionales, asegurando que tales compromisos no perjudiquen la economía ni la soberanía del país.
Proporcionar alivio de emergencia en los precios para las familias estadounidenses y combatir la crisis del costo de vida: Se implementan medidas destinadas a reducir el costo de vida, incluyendo la disminución de impuestos sobre productos básicos y la eliminación de ciertas regulaciones que afectan los precios de bienes esenciales.
Congelación de contrataciones: Se impone una pausa en la contratación de empleados federales, con el objetivo de evaluar y reorganizar las necesidades de personal en las agencias gubernamentales, buscando eficiencia y reducción de gastos.
Congelación regulatoria pendiente de revisión: Se detiene temporalmente la implementación de nuevas regulaciones federales hasta que sean revisadas y aprobadas por la nueva administración, garantizando que estén alineadas con las prioridades actuales del gobierno.
Retorno al trabajo presencial: Se ordena a las agencias federales que planifiquen y ejecuten el regreso de los empleados al trabajo presencial, disminuyendo las modalidades de teletrabajo implementadas previamente.
Fin de la politización del gobierno federal: Se establecen políticas para prevenir el uso de agencias y recursos federales con fines políticos, promoviendo la neutralidad y profesionalismo en las funciones gubernamentales.
Restablecimiento de la libertad de expresión y fin de la censura federal: Se prohíbe a las agencias federales participar en actividades que restrinjan la libertad de expresión, incluyendo la censura de opiniones en plataformas digitales y otros medios de comunicación.
Rescisión inicial de órdenes ejecutivas y acciones perjudiciales: Se revocan órdenes ejecutivas anteriores consideradas dañinas para los intereses nacionales, iniciando un proceso de revisión y anulación de políticas de administraciones pasadas que no se alineen con las nuevas directrices gubernamentales.
Izado de la bandera de Estados Unidos a toda asta el día de la investidura: Se ordena que, en el día de la investidura presidencial, la bandera nacional sea izada a toda asta en todos los edificios y propiedades federales, simbolizando unidad y fortaleza nacional.
Nombramientos de presidentes y presidentes interinos: El presidente Trump designó a varios individuos para ocupar puestos clave como presidentes y presidentes interinos de diversas agencias y comités federales, asegurando así la continuidad y eficacia en la administración pública.
Anuncios de posiciones en el gabinete y a nivel de gabinete: Se anunciaron los nombramientos de funcionarios para ocupar cargos en el gabinete y posiciones de nivel de gabinete, conformando el equipo principal que liderará las distintas áreas del gobierno federal durante su administración.
Anuncios de nombramientos sub-cabinetes: Además de los puestos de alto nivel, se realizaron nombramientos para posiciones sub-cabinetes, encargadas de asistir en la implementación de políticas y en la gestión de las operaciones diarias de las agencias gubernamentales.