Degenhart: Acuerdo migratorio es herramienta para negociar con EE. UU. y obtener más visas de trabajo

Degenhart: Acuerdo migratorio es herramienta para negociar con EE. UU. y obtener más visas de trabajo

En el 2019 se firmó un convenio con Estados Unidos para que los migrantes que solicitaran asilo en esa nación primero tenían que iniciar los tramites en Guatemala. El exministro de Gobernación Enrique Degenhart dijo que firmó el convenio para buscar beneficios para los guatemaltecos que querían migran de forma regular.

Ahora, que el tema migratorio volvió a cobrar interés con las nuevas políticas del presidente Trump y ante la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, las posibilidades de que Guatemala sea un tercer país seguro son altas.

De esta cuenta, el exministro del gobierno de Jimmy Morales reflexiona sobre la situación y cuál debería ser el papel del país ante la eventual solicitud de EE. UU. de que acoja a migrantes de otras nacionalidades.

¿Qué beneficios tendría para Guatemala firmar un convenio migratorio para brindarle asilo a personas de otras nacionalidades?  

La oportunidad de presentarse, proyectarse como un país que respeta y entiende las necesidades humanitarias de sus hermanos centroamericanos, porque le dice, vengan a Guatemala, nosotros les vamos a ofrecer la figura del asilo y vemos qué pasa de aquí en adelante. Pero la otra también es que, agregado a este tema de los deportados centroamericanos, va a un acuerdo de infraestructura y con apoyo para poderle dar servicio a estos centroamericanos que sí piden el asilo en Guatemala. 

¿Cuándo usted firmó el convenio con la administración de Donald Trump qué beneficios se negociaron para Guatemala? 

Estados Unidos, particularmente, es más accesible económicamente a fortalecer esa infraestructura aquí en Guatemala que hacerlo ellos allá, en su propio país, porque allá todo es más caro.  

Entonces, aquí se recibe apoyo en infraestructura, se recibe apoyo y soporte y se tiene la oportunidad de tener una herramienta para negociar otro tipo de beneficios para los guatemaltecos, que esa es la clave de todo esto, que fue lo que hicimos en aquel momento, negociamos que a cambio del acuerdo migratorio que firmamos se autorizaran 100 mil visas para los trabajadores agrícolas para que vayan a trabajar legalmente a Estados Unidos. 

LECTURAS RELACIONADAS
Migrantes con grilletes: Guatemala dialogará con EE. UU. sobre trato hacia connacionales retornados

“Me capturaron y me trajeron de regreso”: Guatemala recibe otros dos vuelos con deportados desde EE. UU.

¿Cree que fue la mejor decisión firmar el acuerdo migratorio con EE. UU.?  

Lo que ha pasado, desafortunadamente, es que se ha satanizado el acuerdo migratorio que firmamos, porque nadie nunca quiso entender que el verdadero beneficio de ese acuerdo que se firmó en aquella época es que habíamos logrado que aceptaran que los guatemaltecos para que fueran a trabajar legalmente a Estados Unidos. 

El 10 por ciento, no estoy seguro de cuánto es el dato exacto, pero sí puedo decir que quedó totalmente en evidencia que la mayoría de la migración que tenemos de aquí para Estados Unidos es económica. 

Usted indica que al menos el 10% de los migrantes extranjeros pidieron asilo en Guatemala, ¿Por qué no quisieron quedarse en el país teniendo en cuenta el acuerdo migratorio que había firmado el Gobierno de Guatemala con EE. UU.? 

Se hizo un análisis de la realidad migratoria, lo que se aprendió es que el mayor porcentaje, no sé cómo sea ahora, pero te puedo decir que una gran mayoría, arriba del 80 por ciento de los migrantes que hacían el viaje hacia Estados Unidos era por motivos de mejora económica, no por temas humanitarios. Los centroamericanos pedían volver a sus países o volvían a intentar llegar a EE. UU. 

Cuando se migra por motivos de una mejora económica lo que hace es que genera un aprovechamiento de las estructuras criminales del tráfico de personas que se benefician de esa intención de querer ganar más dinero. Entonces, las personas empeñan sus terrenos, casa, empeñan todo, porque están apostando que en el transcurso a ocho años van a ver multiplicado su patrimonio personal. 

¿Qué deberían de hacer las actuales autoridades si EE. UU. les ofrece un acuerdo migratorio para recibir a personas de otras nacionalidades? 

Desde el acuerdo migratorio, lo que más debería de buscar como beneficio primario es la posibilidad de que más guatemaltecos vayan a Estados Unidos, pero legalmente. ¿Qué esperaría yo de esta administración, que este gobierno haga?, que sepa realmente potencializar la contraprestación de un acuerdo migratorio de esa naturaleza en beneficio de los guatemaltecos que quieren ir y quieren trabajar, quieren desarrollarse económicamente, pero lo quieren hacer sin tener que pagarle un coyote, sin tener que arriesgarse a ser víctimas de pandillas o narcos en México. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *