Cae mantenimiento de caminos rurales: Los trabajos se redujeron a la mitad en 2024 

Cae mantenimiento de caminos rurales: Los trabajos se redujeron a la mitad en 2024 

Durante el 2024, la Dirección General de Caminos (DGC) solo dio mantenimiento al 58% de los kilómetros de caminos rurales programados, lo cual significó un total de 553.07 km sin atender, además de 3 mil 261 km que no se encontraban en la programación. Esta brecha ha desembocado en costos extra para sectores como el agrícola y afectando a alrededor de 42 mil productores. 

En promedio, la DGC  cada año le da mantenimiento a alrededor de 1 mil 200 km de caminos rurales. Desde 2010, la DGC se hace cargo de 14 zonas viales que en total suman una cantidad de 4 mil 578.56 km. Sin embargo, la cantidad de caminos rurales podría extenderse hasta 12 mil kilómetros adicionales, según un estudio realizado en 2003, en donde se detectaron los caminos no registrados por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

A pesar del promedio realizado año con año, durante el 2024, se atendieron solamente 764.05 km, de los 1 mil 317 programados para ese mismo año, según datos proporcionados por Delfino Mendoza, consultor externo en el área de Infraestructura de Guatemala No Se Detiene. Esto llevó a departamentos como San Marcos, a contar con el mantenimiento solamente de 6.4 km en lugar de los 68.67 km programados. 

La razón por la que el año anterior se observó una baja en la cantidad de kilómetros, según Carlos Asturias, director de la DGC, se debe al invierno desmedido y a la cantidad de derrumbes que tuvieron que atender. Además de la cantidad de tuberías tapadas a causa del mantenimiento poco adecuado. “Esto consumió mucho más esfuerzo de las zonas viales, además de los problemas con la maquinaria que tiene la DGC, la mayoría es bastante obsoleta y los repuestos no se consiguen”, destacó Asturias. 

LECTURAS RELACIONADAS
Dos inviernos sin reparar carreteras: CIV empezará hasta mayo mantenimiento vial

CIV anuncia reactivación de 254 kilómetros de carretera en proyectos suspendidos

La falta de mantenimiento de los caminos rurales tiene un efecto directo en la calidad y precio de productos agrícolas, alerta Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro. “Nosotros tenemos una estimación que señala que la falta de mantenimiento de las carreteras pudo haber representado un costo de oportunidad equivalente a un 1.13% del PIB”, sentenció Caballeros. 

Falta de ejecución

Para Caballeros, incluso la proyección de  mantenimiento que tenía planteada la DGC era insuficiente, puesto que, según Caballeros, se requiere el mantenimiento de por lo menos 2 mil 600 km, que es la suma de todos los tramos que pueden estar en mal estado o en un estado regular: “Desde la planificación estaban ya subestimando lo que realmente se requería hacer”. 

Según Agexport, a pesar de que los caminos rurales representan el 37.55% de la red vial necesaria para Guatemala, solamente 622 km se encuentran en óptimas condiciones. Además de esto, los datos resaltaron que existen más de 4 mil kilómetros por reparar y rehabilitar; y más de 9 mil 600 km nuevos que deben construirse. 

Según un documento de Agexport llamado “Necesidades de Caminos Rurales para Potencial el Empleo en el Área Rural”, se planteaba revisar alrededor de 11 tramos —esenciales para la producción de productos hechos a mano y el turismo—, con una extensión de casi 400 km, de los cuales 273 eran de terracería. No obstante, según Agexport, en 2022 solo se habían atendido 23 km de los 273 planteados. 

Esta inefectividad para el mantenimiento de los caminos esenciales para la productividad se debe, según Caballeros, a la falta de capacidad administrativa y técnica de quienes han sido parte del CIV durante el año anterior. “No hubo ejecución en los proyectos, no fueron capaces de presentar un plan de trabajo, no fueron capaces de llevar los procesos necesarios para la contratación de proyectos y llegamos a diciembre sin contratación de proyectos”, atajó Caballeros. 

Efectos negativos

Caballeros argumentó que la falta de mantenimiento en los caminos rurales afecta en el aumento de costos en temas operativos para los productores agrícolas, puesto que se duplican los tiempos de transporte y disminuye la capacidad de movilidad. La directora ejecutiva de Camagro señaló que los camiones tienen menos disponibilidad al duplicar los tiempos y esto desemboca en el atraso en las entregas de los productos.

Del mismo modo, por el nivel de daños en los caminos y carreteras, Caballeros mencionó que los productos más sensibles pueden dañarse con el constante movimiento. A partir de esto, ya no cumplen con los parámetros de calidad necesarios para la exportación. “El 95% de los socios dicen que la prioridad del gobierno para apoyar o fortalecer al sector agropecuario es que se enfoquen en mejorar la infraestructura estratégica”, agregó la directora ejecutiva de Camagro. 

Por otro lado, Fernando Zuloaga gerente del sector agrícola de Agexport, dice que el estado de los caminos rurales es importante para la conectividad rural, además del desarrollo económico y productivo del país. Especialmente en las aldeas que se encuentran históricamente aisladas pueden enfrentarse a limitaciones al momento de sacar sus productos a mercados y centros de abastecimiento. Según Agexport, se estima que alrededor de 42 mil 174 productores agrícolas saldrían beneficiados. 

LECTURAS RELACIONADAS
Nuevo ministro presenta el plan Conecta para el rescate vial y da fecha del fin de trabajos en autopista Palín-Escuintla

CIV plantea gastar Q688.4 millones en maquinaria: por qué preocupa a ingenieros y qué proponen

“Los caminos son la posibilidad de diversificar la actividad económica e interconectar con los mercados, generar menores costos de la actividad logística, mejorar las condiciones de transporte de los productos y tiempos en el traslado. Todo eso significa dinero”, sentenció Zuloaga. 

Nuevas metodologías 

Cabe aclarar que los caminos rurales no se suelen pavimentar, sino rehabilitarse siempre a nivel de terracería. Esto explicó Mendoza, quien agregó que esto se debe a la falta de recursos suficientes para pavimentar los caminos rurales. Mendoza pronunció que el motivo para asfaltar un tramo de terracería es que sea una cantidad considerable para la población que beneficia.

Mendoza señaló que algunos tramos, en lugar de registrarse como caminos rurales, son calificados como rutas departamentales, por lo que Covial puede tratar de pavimentarlas.

Según Mendoza, se ha utilizado una nueva tecnología denominada unicapa, la cual es una mezcla de cemento con el suelo existente en las carreteras, lo cual se compacta y otorga una superficie en buenas condiciones para transitar a mayores velocidades y con mayor durabilidad. Esto, recalcó Mendoza, podría ayudar a que el tránsito aumente y de esta manera llegar a la necesidad de asfaltar. 

LECTURAS RELACIONADAS
Presupuesto 2025: Así quedó la estructura del gasto en medio de aumentos de último momento para el CIV y asignaciones para los Codedes

Gobierno no puede dar mantenimiento a unos 25 mil kilómetros de carreteras

Covial comenzó haciendo algunos tramos a manera de prueba, y según Mendoza, este tipo de tecnologías pueden significar menor costo, debido a que se puede atender una mayor cantidad de kilometraje y a caminos que debidos a sus volúmenes de tránsito, no les otorgan la suficiente inversión como para pavimentarlos. 

Otra entidades 

Otros caminos rurales que se están pavimentando son los administrados por las municipalidades y los Consejos de Desarrollo, según Mendoza. No obstante, los tramos son relativamente cortos, Mendoza informa que en promedio, estas dos entidades pavimentan un total de 3 km. 

Además de la DGC, los ingenieros del Ejército son quienes han atendido una cantidad de caminos rurales. Según Mendoza, el gobierno reportó que se atendieron alrededor de mil kilómetros de caminos rurales para el 2024. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *