Rubio en Guatemala: Empresarios reafirman disposición para trabajar en planes de empleo e inversión

Rubio en Guatemala: Empresarios reafirman disposición para trabajar en planes de empleo e inversión

Previo al arribo al país del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala (Cacif), informó en un comunicado su disposición a trabajar junto con el sector público con el propósito de generar oportunidades que permitan la estabilidad y prosperidad para la población.

En el documento, el Cacif reconoce y valora que el gobierno de Estados Unidos esté interesado en el país, y una prueba de ello es la visita del secretario de Estado, Rubio.

LECTURAS RELACIONADAS
“Enemigos de la humanidad”: Marco Rubio acusa a Cuba, Venezuela y Nicaragua de causar crisis migratoria

Visita Marco Rubio: el secretario de Estado de los Estados Unidos y su relación con Guatemala 

“Reconocemos y valoramos el interés del gobierno de los Estados Unidos de América en nuestra región. Reiteramos nuestra disposición de trabajar en conjunto con el sector público para convertir a Guatemala en un destino atractivo para la inversión”. resaltaron.

De acuerdo con Cacif, están interesados en comenzar una mesa de trabajo, en la cual se vean involucradas el sector privado y las autoridades de ambas naciones, Guatemala y EE. UU.

En esa instancia, proponen, que se puedan negociar temas como la migración, infraestructura vial y el combate contra el crimen organizado.

El Cacif expresó que la realización de esta mesa será posible si las autoridades del país “dejan atrás sus diferencias políticas, enfocándose en mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos”.

Consideran que los temas a tratar son de importancia para ambos sectores, por lo que expresan su deseo por llegar a un acuerdo para el trabajo en conjunto.

“Existen temas que nos unen y abren la oportunidad de fortalecer nuestros lazos a través del trabajo en conjunto. Al apoyarnos mutuamente, podemos generar beneficios compartidos que impulsen el crecimiento, la creación de empleo y mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.

LECTURAS RELACIONADAS
“EE. UU. sigue siendo el principal socio comercial y de inversión, pero cada vez más pierde terreno”: Nicholas Virzi

Nayib Bukele anticipa acuerdo “sin precedentes” con EE. UU. en materia migratoria

Oportunidad de consolidar alianzas

Por su lado, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham Guatemala), también en el contexto de la visita de Rubio al país, expresó que reafirma su compromiso con el fortalecimiento del comercio bilateral, la atracción de inversiones y la generación de empleos formales en Guatemala. La relación entre Guatemala y Estados Unidos representa una oportunidad clave para consolidar alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo económico y la seguridad regional.

“Estados Unidos es el principal socio comercial de Guatemala, por lo que resulta fundamental fortalecer la cooperación en áreas clave como la certeza jurídica, el combate al crimen organizado y la estabilidad económica. La consolidación de estos pilares permitirá atraer mayor inversión extranjera y generar condiciones más favorables para el crecimiento del país”, afirmaron en un comunicado.

LECTURAS RELACIONADAS
¿Quién es el director de USAID? La agencia de EE. UU. encargada del desarrollo internacional

Expectativas, presión y contrapesos: Analistas interpretan la visita de Marco Rubio a Guatemala

Además, afirmaron que pueden trabajar de la mano con los gobiernos de Guatemala y de los Estados Unidos en iniciativas conjuntas en la implementación de políticas efectivas que favorezcan el comercio y la inversión, tales como el fortalecimiento de la infraestructura crítica: carreteras, puertos, aeropuertos, entre otros.

También, se unen al esfuerzo de vinculación laboral a través de sus herramientas ya existentes, Expo Empleo Nacional y Job Search, reconociendo que pueden ser útiles para vincular a los guatemaltecos retornados, atendiendo sus necesidades socioeconómicas y facilitando su reinserción en el mercado laboral. Sin embargo, resaltaron, que “es crucial aplicar filtros para garantizar un proceso de integración seguro y efectivo”.

LECTURAS RELACIONADAS
En qué productos o sectores podría ganar Guatemala con las disposiciones arancelarias de EE. UU. contra México y Canadá

Marco Rubio visita Costa Rica en busca de frenar la influencia de China

Sectores agrícola y minero plantean generación de empleo

La Cámara del Agro (Camagro) destacó en un comunicado, la importancia de la visita del Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, al país, para tratar temas de inversión, comercio y seguridad.

En el documento, la Camagro remarcó que está abierta a colaborar con el sector público en un programa de reinserción laboral para los migrantes retornados, “facilitando su integración productiva y contribuyendo al desarrollo”.

En ese sentido, la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (Grenat), la formulación de propuestas que faciliten la reinserción laboral de las personas retornadas de Estados Unidos. Recordaron, que en ese sector, muchos colaboradores que recibieron capacitaciones especializadas por parte de las empresas se vieron obligados a migrar y dejar a sus familias en busca de mejores oportunidades.

Por lo anterior, la Grenat propone aprovechar el potencial de la minería como una oportunidad para generar empleo y estiman que la industria podría crear, en un proceso escalonado de corto plazo, unos cuatro mil empleos directos y más de quince mil empleos indirectos, en las áreas donde operan sus agremiados. “Vale la pena mencionar que el potencial es aún mayor, y que alcanzar este objetivo requiere diálogo y trabajo conjunto entre Gobierno y sector privado”, enfatizaron.

Según datos de la Central American Business Intelligence (CABI), el salario promedio en la Minería es de aproximadamente Q8 mil 500, uno de los más altos de la industria nacional. Este dato es respaldado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), con cifras del IGSS.

La Grenat afirma que la reactivación de proyectos en Santa Rosa, Izabal, Alta Verapaz y Jutiapa, impulsaría a proveedores de bienes y servicios relacionados, creando un efecto multiplicador en la economía.

Este sector, hace una década llegó a representar hasta el 1.3% del PIB nacional, recordaron los integrantes de la Grenat.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *