Qué gana o pierde Guatemala con los acuerdos firmados por Marco Rubio y Bernardo Arévalo

Qué gana o pierde Guatemala con los acuerdos firmados por Marco Rubio y Bernardo Arévalo

La visita del secretario de Estado de Estados Unidos al país deja más cosas positivas que negativas, de acuerdo a la visión de dos exdiplomáticos y un profesional de las relaciones internacionales consultados.

Desde la obligación de recibir a más deportados, incluso de otras nacionalidades, hasta el compromiso de reforzar la seguridad fronteriza con México, son aspectos analizados por los profesionales que destacan el desempeño del Gobierno para conseguir algunos beneficios para el país a corto y mediano plazo.

Los compromisos asumidos por la administración de Bernardo Arévalo con el gobierno del presidente de los Estados Unidos son positivos, según Roberto Wagner, internacionalista y docente universitario.

LECTURAS RELACIONADAS
Guatemala recibirá récord de deportados tras acuerdo con Trump: vuelos subirán 40% e incluirán extranjeros

Marco Rubio finaliza su visita a Guatemala y viaja hacia República Dominicana

“Lo que se nos presenta en la diplomacia pública sí es positiva, definitivamente, no es lo ideal pero así es una negociación”, apunta el experto, luego de analizar la rueda de prensa entre Arévalo y el secretario de Estado de EE. UU.

Entre algunos de los principales compromisos asumidos por Guatemala está la recepción de hasta 40 por ciento de más vuelos de migrantes, tantos nacionales como extranjeros.

Escenario que por los antecedentes y la política antimigrante de EE. UU. pudo ser, a criterio de Wagner, peor para Guatemala. El profesional considera que el compromiso asumido por la administración de Arévalo se encuentra entre los términos aceptables, porque no se compromete la operatividad del país.

“Estamos frente a un gobierno que promete deportaciones masivas, y hablar de un aumento del 40 por ciento de deportaciones entra en esa lógica. Fácilmente pudo haber sido un 50, 60 o 75 por ciento, que ya pondría en riesgo la infraestructura del país”, anotó Wagner.

Para la exvicecanciller Ana María Diéguez, incrementar en 40 por ciento los vuelos con migrantes retornados es parte del “espíritu de colaboración”, y no se impuso nada.

Sumar fuerzas

Los acuerdos de cooperación en temas de seguridad fronteriza también fueron analizados por los expertos, que sobre la balanza ponen los beneficios para el país como algo que se debe valorar.

“No es solo el uso de la fuerza, es también la inteligencia y que funcionen en tono de estos elementos de lucha contra el crimen organizado, narcotráfico y organizaciones trasnacionales. Es una cuestión importante”, dijo el internacionalista.

El excanciller Alfonso Cabrera es más escéptico en cuanto a lo que pudo ganar Guatemala al sentarse con el secretario Rubio; según su análisis, no es la primera vez que un gobierno inicia con buena voluntad y termina incumpliendo con los compromisos adquiridos.

LECTURAS RELACIONADAS
Marco Rubio afirma que EE. UU. aún no ha discutido sobre sanciones a actores “antidemocráticos” de Guatemala

“Pensé que me había mareado”: Marco Rubio habla sobre sismo de 5.5 grados registrado en Guatemala

Cabrera señala que aunque se anunciaron acuerdos que prometen desarrollo para el país, no sientan ningún precedente, y en otras administraciones estadounidense se han tratado los mismos temas sin que haya resultados perceptibles en Guatemala.

Insiste el excanciller en que fortalecer la seguridad en fronteras, recibir delincuentes en las cárceles —como lo anunció El Salvador— y retornados de otros países —como acordó Guatemala— no es algo nuevo, y el “único que ganó” es Rubio, porque consiguió lo que requiere el gobierno de Trump.

“En Guatemala no se sentó ningún precedente. Guatemala y Estados Unidos son aliados, pero siempre se paga un costo, y no ayuda a que salgamos del hundimiento”, criticó.

Agregó: “Es positivo que el jefe de la diplomacia se lleve una buena impresión y que diga que se lograron acuerdos, aunque no tenga beneficios para nosotros”.

Respaldo político

Diéguez destaca como uno de los puntos importantes del encuentro es que continuará las sanciones en contra de funcionarios señalados de corrupción y de atentar contra la democracia.

Rubio, al ser cuestionado sobre las sanciones a actores considerados corruptos o antidemocráticos, dijo que es algo que no se ha revisado.

“Los perdedores sí fueron los del pacto de corruptos, porque estaban seguros de que los republicanos los apoyarían, creyeron que Trump era empleado del Ministerio Público”, agregó Cabrera.

LECTURAS RELACIONADAS
Aumento de deportados, Metro y Fuerza de Tarea: Los puntos que acordaron Marco Rubio y Bernardo Arévalo

Democracia y Taiwán: los otros temas hablados por Marco Rubio en conferencia con Bernardo Arévalo

Más inversión

“Me parece un éxito de parte del gobierno de Bernardo Arévalo haber puesto sobre la mesa el tema de los programas de cooperación y la importancia de grandes inversiones en temas de infraestructura. Esto es algo que le urge al país y que bueno que nos dé una mano nuestro principal socio comercial”, dijo Wagner respecto al acuerdo de inversión que ofreció EE. UU.

Diéguez coincidió y ve positivo que se forme una alianza para el desarrollo de infraestructura, donde entrarán puertos, carreteras y el metro.

Según la exfuncionaria, con estos acuerdos se crearán fuentes de empleo, se reducirá la migración y se creará una “clase media”.

Mientras que el excanciller Cabrera dice que la ayuda que se ofrece del ejército estadounidense para el desarrollo de infraestructura es positiva, sin embargo, pone en duda el compromiso del país de recibir migrantes de otras naciones, ya que esto podría traer otro tipo de consecuencias económicas para Guatemala.

“No se trata de un acuerdo de tercer país seguro, pero de igual forma será un acuerdo que solo traerá problemas para Guatemala, porque no puede con sus propios migrantes y menos con los de otros países”, añadió.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *