La elaboración de barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

La elaboración de barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Este miércoles 4 de diciembre, autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) y el presidente Bernardo Arévalo confirmaron que la técnica ancestral de elaboración de barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El MCD informó que la inscripción se efectuó en la 19 reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la cual se llevó a cabo en Asunción, Paraguay.

Según información del MCD, esta inscripción resalta el valor cultural de una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, destacando no solamente la creatividad, sino también el vínculo espiritual y comunitario de estas localidades en Guatemala.

“Estos barriletes que se elevan majestuosamente por el cielo como diligentes mensajeros representan la riqueza de nuestra cultura guatemalteca. Este reconocimiento es un homenaje a la creatividad, la resiliencia y la cosmovisión de los pueblos indígenas”, afirmó Arévalo.

Al respecto, Patricio Zambrano Restrepo, representante de la Unesco en Guatemala, felicitó a Arévalo, las autoridades del MCD y al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) por mostrar al mundo “su gran labor para dar a conocer el nuevo patrimonio”.

¿Qué son los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango?

Los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango forman parte de una tradición que nace en dichos municipios del departamento de Sacatepéquez y que en la actualidad es reconocida por todos los guatemaltecos.

Estos barriletes se elaboran con papel de colores, bambú y otros materiales naturales. Este trabajo manual sobresale, no solamente por su tamaño, sino por los mensajes que transmiten, ya que combinan el arte, la espiritualidad y reflexiones sociales.

Byron Pescado, de la agrupación Corazón de Maíz, afirma que la tradición nace a partir de una historia de los ancestros, en la que se narra que los difuntos solían visitar a sus seres amados durante el 1 de noviembre, pero también se experimentaba la presencia de malos espíritus.

A raíz de ello, los ancestros se dieron cuenta que el sonido del choque del viento con el papel servía para espantar a estos malos espíritus. Así es como surge el barrilete, ya que buscaron la forma de elaborar un elemento que produjera dicho sonido.

La tradición de los barriletes gigantes engloba arte, espiritualidad y crítica social. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

A partir de entonces, se origina el Festival de Barriletes Gigantes que se organiza anualmente en Santiago y Sumpango Sacatepéquez. A criterio de Sandra Xicón, del colectivo de Las Orquídeas, se elige una temática específica para cada barrilete, de tal manera que este cuente su propia historia.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de fabricación de los barriletes gigantes?

Este proceso demora varios meses, según barrileteros expertos. Es importante definir un tema, realizar lluvias de ideas, trazar bocetos y realizar un dibujo a gran escala del diseño para poder fabricar el barrilete gigante, así como otros procedimientos.

Los participantes de la actividad suelen organizarse y delegar funciones para que cada miembro del equipo efectúe una tarea determinada. En la etapa final del proceso, se cimientan los soportes del barrilete e inicia el montaje. Normalmente, esto ocurre en la víspera del Día de Todos los Santos.

Durante el evento, los colectivos compiten en las distintas categorías que se asignan, de acuerdo con las dimensiones del barrilete. Aunque hay un premio para el mejor de cada una, el objetivo de las agrupaciones involucradas no es obtener este reconocimiento, sino preservar la tradición.

🔴 ÚLTIMA HORA

Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioInmaterial: Técnica de elaboración de barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, #Guatemala🇬🇹.
¡Felicidades!https://t.co/4EjapQWj21 #PatrimonioVivo pic.twitter.com/Ls7YvIF1Io

— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 4, 2024

¡El presidente Bernardo Arévalo de León comparte la noticia de que la técnica de la elaboración de los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango es inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco! pic.twitter.com/TA1ntNKpwZ

— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) December 4, 2024

LECTURAS RELACIONADAS
Los históricos Barriletes gigantes cubren el cielo de Sumpango por el día de los Santos

Los 9 patrimonios culturales intangibles de Guatemala más recientes: cómo conseguir el reconocimiento y cuáles son los beneficios de obtenerlo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *